Ir al contenido principal

PARTE DE PRENSA DOCXEDUC: La Ministra Cantero distorsiona la realidad y oculta la crisis educativa


 


A raíz de los entredichos entre la Ministra de Educación Adriana Cantero y la Presidenta de Docentes por la Educación, Virginia Valenzisi, desde la Asociación ratificamos nuestra visión de una educación en crisis, con niñas y niños que terminan la primaria con serios problemas para leer y escribir, mientras desde el Ministerio se sigue improvisando y se busca presentar una realidad que no existe, a través de datos distorsionados o el ocultamiento de información.

El sábado 4 de febrero en una entrevista radial a la Ministra de Educación de Santa Fe se le hizo escuchar un fragmento de las declaraciones de nuestra Presidente del día anterior. En ese contexto la Ministra respondió con bastante descrédito y mayor desinformación para la audiencia.

 Comenzó diciendo “la verdad no sé quién es la docente, pero, digo, una docente no puede hablar con tanta liviandad, sin pruebas”. Cabe, entonces, si la Ministra no sabe quién era la docente que había sido entrevistada que la presentemos. Se llama Virginia Valenzisi, es docente de nivel secundario, activa en el sistema educativo santafesino desde hace 13 años; Presidente de la Asociación Civil Docentes por la Educación, correspondientemente inscripta en la IGPJ. Luego, aclarar que no hablamos con liviandad, somos quienes estamos día a día en las aulas, conocemos las realidades grupales e individuales de los estudiantes

Somos quienes, por ejemplo, en primer año de la secundaria enseñamos a resumir y comprender textos, cuando eso debería abordarse en 5° grado de primaria.  O quienes en 1° año del Nivel Superior enseñamos a redactar con coherencia, sacar porcentajes y sumar fracciones, competencias de primaria que los estudiantes no alcanzaron luego de 14 años de escolaridad obligatoria. 

Es cierto que en un tema tan sensible que involucra menores no se puede hablar sin pruebas, y también lo es que los datos que tiene la Ministra no son de acceso público, por eso, a las pruebas públicas nos remitimos.

El 44,6% de los estudiantes santafesinos que en el año 2021 transitaban el 6° grado de primaria mostró un nivel de desempeño en el área de Lengua por debajo del satisfactorio. Chicos que este año ingresan a la secundaria. (Informes Aprender 2021)

Coincidimos con la Ministra en que “sí puede haber alumnos que hayan transitado la primaria y realmente tienen dificultades en el proceso de la lectura y la escritura” (sic). Después de reconocer esta situación continuó diciendo “pero esto no es una generalización porque estaríamos poniendo en juicio el trabajo de miles de docentes”. Por ética profesional no cuestionamos ni ponemos en juicio el trabajo de ningún colega. Por el contrario, a lo largo del año pasado hemos dicho que son las normativas y el descrédito que el sistema y las autoridades hacen sobre la tarea docente lo que vacía de sentido y de contenido a la trayectoria escolar. Pero dejemos bien en claro que el 44,6% de chicos de 6° grado por debajo del nivel satisfactorio en lectura y escritura no son casos aislados.

 



Continuó la entrevista diciendo que “no es verdad que en la provincia de Santa Fe no se pueda repetir. No está escrito en ningún lado eso, no hay ninguna norma que diga eso. Y, de hecho, te paso un dato que tengo acá cerca… en el año 2019 en la escuela secundaria repitieron 33.500 chicos”.

Debemos decirle, entonces, que sabemos muy bien que no hay norma que diga explícitamente que no se puede repetir en la provincia de Santa Fe.

Y que los datos que dio sobre el nivel secundario, los 33.500 chicos que repitieron en 2019, repitieron en 2019, lo que nos da la razón a los docentes, porque a partir del 2020 por resolución ministerial de las autoridades actuales se articuló “un trienio” (2020-2021-2022) que debe evaluarse de forma ciclada (ver los 3 años juntos), se modificó el régimen de asistencia y los instrumentos de evaluación de los aprendizajes que establecen los decretos provinciales vigentes (181 y 182/2009). Para corroborar esto basta con analizar las Resoluciones 2303/2022 y 2402/2022.

Volviendo a la “liviandad” y falta de pruebas con las que la Ministra cree que hablamos, somos quienes sufrimos el desgaste de las comunicaciones y cambios rotundos a última hora como lo mencionado en el párrafo anterior; los que planificamos anualmente y volvemos a planificar una materia completamente distinta a fines de noviembre para poder cumplimentar con las últimas disposiciones y evitar enojos o intervenciones de supervisores. Somos a quienes se nos llama para hablar y hacernos entender que si sacó un 4 en la evaluación igual debemos aprobarlos. “Para muestra basta un botón” dice el refrán, a nosotros nos sobran las vivencias. 

A lo largo de estos casi tres años, hemos logrado que la educación esté en boca de todos y se haya puesto en la agenda de lo urgente. Como Asociación Civil que defiende la educación de calidad, entendida como aquella que brinda una sólida formación académica y sea, a la vez, integral respecto a las otras áreas del desarrollo humano, para que cada estudiante pueda continuar con éxito estudios superiores o contar con las herramientas necesarias para insertarse en el mundo laboral, no dejaremos de poner en evidencia la crisis educativa que nos atraviesa y la falta de planificación estratégica por parte de quienes dirigen la cartera educativa provincial.


ENTREVISTA EN LT10 RADIO UNIVERSIDAD

ENTREVISTA VEO SANTA FE

DIARIO LA OPINIÓN

Comentarios

Las más leídas

Nos duele el bolsillo, no la mala educación (el viaje de egresados)

Que los chicos tienen derechos que deben ser garantizados y, por el contrario, en nuestro país se encuentran vulnerados, no es ninguna novedad. Y que hay derechos fundamentales como el derecho a la salud, al acceso al agua potable, a la educación de calidad, a una vivienda digna y a una alimentación saludable, que priman sobre las necesidades accesorias tampoco debería ser una cuestión desconocida.  Sin embargo, es noticia a nivel local que padres y madres de estudiantes de 6° se autoconvocaron y marcharán para reclamar ante "el abuso de las empresas de turismo por el precio de los viajes de estudio a Villa Carlos Paz".  Discúlpenme, pero la incoherencia y la hipocresía de la sociedad hacen mella en mí.  En la coyuntura de crisis económica, educativa, social y de inseguridad en la que vivimos, convocarse masivamente por el precio del viaje de estudios me parece un montón.  Mientras desde las asociaciones Padres y Docentes por la Educación seguimos tratand...

¡Se hizo justicia! Pero...

     Hoy, lunes 6 de febrero de 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 1 de Dolores leyó el veredicto que condena a los 8 "rugbiers" por el homicidio de Fernando Baez Sosa.       Hace tres años todos esperábamos este día, pedíamos reclusión perpetua para todos, que no haya absolución, que no se dividan las condenas, que, además, se abra la causa por falso testimonio contra los dos rugbiers que no llegaron a juicio pero declararon como testigos.       Todos queríamos un castigo ejemplar  para que el próximo que intente premeditar un asesinato lo piense dos veces.  Queríamos una justicia dura. Que ellos estuvieran presentes y escucharan todo.       Así fue. Estuvieron presentes, sus familiares también. Se pusieron de pie para escuchar el veredicto por sugerencia de su abogado, quizás buscando mostrar un poco de hidalguía, no lo sé. El secretario leyó la condena a perpetua para 5 de ell...

ANÁLISIS DEL PRESENTE EDUCATIVO CON REVISIÓN HISTÓRICA: la erradicación del analfabetismo a principios del siglo XX vs. el aumento en el siglo XXI

  Para comenzar a desarrollar este análisis se hace imprescindible definir, entonces, qué es el analfabetismo. Según la Real Academia Española, el analfabetismo es la falta de instrucción elemental en un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer; o la cualidad de analfabeto. Un analfabeto es, según la misma fuente, una persona que no sabe leer ni escribir; un ignorante, sin cultura, o profano en alguna disciplina. En las definiciones anteriormente mencionadas se aborda el concepto de analfabetismo absoluto, por lo cual cabe aclarar que existe en educación aquello que se define como ‘analfabetismo funcional’ , que supone la incapacidad de un individuo para utilizar su habilidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en situaciones habituales de la vida. Y es aquí donde radica el problema de nue...

Sistema de vouchers: ¿se privatiza la educación en Argentina?

  Con los resultados de las Elecciones PASO nacionales del 13 de agosto volvió a ponerse en situación la idea del  Sistema de Vouchers  en educación, propuesta por el candidato Javier Milei como mecanismo para achicar al Estado.    Lo primero que debemos aclarar es que este sistema no es nuevo sino que fue planteado por el economista estadounidense  Milton Friedman   en 1955. Si bien muchos sugieren que el objetivo de la propuesta era mejorar la calidad de las escuelas y hacer más eficiente el gasto público destinado a la educación, lo cierto es que surge en un contexto de segregación social y racismo propio de la sociedad norteamericana, con la intención de ampliar la libertad de las familias de los estudiantes de poder elegir la institución educativa donde enviar a sus hijos, ya que en aquel entonces solo podían acudir a las escuelas del barrio; claramente una situación muy diferente a lo que sucede en Argentina. El modelo original propuesto por ...

El plan 25: “Hacia la construcción de 25 horas semanales de calidad en las escuelas primarias de la provincia de Santa Fe, Argentina”

  El 29 de julio de 2022 se firmó un convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación y el de la provincia de Santa Fe, en el marco de los acuerdos del Consejo Federal de Educación. Este plan tiene como finalidad cumplimentar (de a poco) con la Ley Nacional de Educación sancionada en 2006, que establece que las escuelas primarias deben ser de jornada ampliada o completa. Para ello, se busca aumentar 1 hora cátedra el horario escolar. Según el Ministerio de Educación de la provincia el  plan 25 “consiste en una transformación integral y estructural de la escuela primaria que va más allá de la suma de tiempo escolar a la jornada y que supone una revisión de las dimensiones normativas/administrativas, pedagógicas/curriculares y sociocomunitarias”. Porque entonces así, como quien no quiere la cosa, modificamos la normativa vigente, los lineamientos pedagógicos y seguimos vaciando de contenido y sentido la escolaridad, pero tenemos 40 minutos más. Entre los objetivos g...