¿Qué son los datos y para qué sirven?
Si
escribimos esa pregunta en un buscador de internet nos van a salir resultados
como “Un dato es un conjunto discreto, de factores objetivos sobre un hecho real”; “Un dato es una representación simbólica (numérica,
alfabética, algorítmica, espacial, etc.) de
un atributo o variable cuantitativa o cualitativa. Los datos describen
hechos empíricos, sucesos y entidades”; “Los datos aisladamente pueden no
contener información humanamente relevante. Solo cuando un conjunto de datos se examina
conjuntamente a la luz de un
enfoque, hipótesis o teoría se puede
apreciar la información contenida en dichos datos”; “Los datos, más allá de
aportarnos conocimiento (que ya es en sí mismo importante) nos permiten tomar decisiones con bases
objetivas, evaluar
estas decisiones y, por tanto, mejorar”.
Una
vez, una alta autoridad de educación supo responderme que “los datos sin ser
mediados no sirven” y que “los docentes no sabemos interpretar datos, que no
nos sirven y que no hace falta que los tengamos”.
Sin
embargo, como docente, pero también como Presidente de una Asociación Civil
cuyo objeto social es promover el acceso a una educación de calidad a niñas,
niños, adolescentes, jóvenes y adultos fomentando el desarrollo integral de los
individuos y la sociedad, sigo buscando datos.
Voy
a retomar el último resultado del buscador que anoté y a explicar desde allí
porqué necesitamos conocer datos educativos, más aún cuando estamos retornando
a la “normalidad escolar” luego de dos años de pésima gestión de la educación
en todos los niveles.
Entonces,
volvemos a los datos “nos permiten tomar decisiones con bases objetivas, evaluar
estas decisiones y, por tanto, mejorar”.
El
Censo
Cuando
se supo que en el 2022 se iba a realizar el Censo poblacional suspendido por la
pandemia, desde la Asociación nos pusimos a trabajar con legisladores a fin de
poder lograr que se agregaran algunas preguntas, pocas, más específicas sobre
lo que nos estaba pasando en educación.
Históricamente
en los censos poblacionales se pregunta por el nivel académico alcanzado, a fin
de conocer índices de analfabetismo. Pero el año 2022 era especial. Nos dijeron
tantas veces y para tantas cosas que “el contexto excepcional de
pandemia por Covid-19” … que no estaba
mal pensar que por esta vez necesitábamos salir de lo básico y hacer un relevamiento puntual
sobre la tragedia educativa que tuvimos (tenemos).
Por
ejemplo, no es lo mismo saber que en un hogar hay 3 niños en edad escolar con
“primario incompleto”, lo cual puede ser lógico dependiendo las edades porque
en el imaginario social lo estarían cursando, que saber que lo tienen
incompleto porque en 2020 abandonaron la escuela y no volvieron.
Las
preguntas que fueron presentadas en la Cámara de Diputados no fueron
incorporadas. Y, además, cuando el Director del INDEC se presentó ante la
Comisión de Población y Desarrollo Humano de esa misma Cámara respondió que “no
estaba en agenda” consultar sobre eso.
Hoy,
a 8 meses del relevamiento de datos, ni siquiera figuran entre los
provisionales publicados los índices de analfabetismo o de niveles académicos
alcanzados.
Datos
de educación
Para
seguir contando porqué son importantes los datos educativos necesitamos tener
presente los sucesos y las incongruencias entre discursos y realidad que nos
sacudieron en estos últimos años.
Primero,
recordar que el ex Ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta habló de
“haber perdido” alrededor de 1 millón de estudiantes en 2020; Ministro que
luego de esa declaración presentó la renuncia.
Haciendo
foco en nuestra provincia, en el documento presentado por la Ministra de
Educación Adriana Cantero y por el Gobernador Omar Perotti en febrero de 2022
se muestra que el abandono interanual entre 2020 y 2021 se redujo en un 50%
respecto al período anterior. Es decir, que con las escuelas cerradas en
nuestra provincia hubo menor deserción. (¿Tendremos que cerrar las escuelas todos
los años?). Pero, en el mismo PDF se lee que “salieron a buscar” a 3.992
estudiantes que terminaron 7° grado y no se anotaron en la secundaria; de los
cuales 1.807 (el 45%) no fue encontrado.
Lo
que no se publica en el documento titulado “Todos los chicos y las chicas en la
escuela aprendiendo” es el número de estudiantes que abandonaron la escolaridad
dentro de un mismo nivel. O sea, no sabemos cuántos chicos de primaria o de
secundaria no siguen; sin embargo, se implementó por tercera vez el programa
Verano Activo que está destinado a la revinculación y el sostenimiento de las
trayectorias educativas (con actividades no pedagógicas) de los chicos de
primaria.
Para
cerrar, los datos “nos permiten tomar decisiones con bases objetivas, evaluar
estas decisiones y, por tanto, mejorar”. Necesitamos
saber dónde estamos parados, qué está pasando, qué necesita nuestra sociedad,
para poder decidir, diseñar y ejecutar en consecuencia.
Comentarios
Publicar un comentario