Ir al contenido principal

Acoso escolar: la tragedia de Sallent que duele en Argentina



No iba a escribir nada respecto a este caso, me resulta doloroso pensar que como adultos debemos seguir reflexionando sobre cómo nuestra inacción y nuestros ejemplos perjudican tanto la vida de los chicos, al punto de que lleguen a decidir quitársela. Pero llevo 5 días con el tema en la cabeza, recibiendo notificaciones de medios y portales digitales que actualizan las noticias con testimonios o el contenido de las cartas que dejaron.

No puedo dejar de pensar que la protagonista podría haber sido mi hija o algunos de mis estudiantes, que tienen la misma edad.

El 21 de febrero dos hermanas argentinas de 12 años saltaron del balcón del departamento en el que vivían en Sallent, un municipio a las afueras de Barcelona. Una de ellas estaba decidida a encontrar la muerte, la otra, según se pudo saber por la carta que dejó escrita, lo hizo para acompañar a su hermana que era la que más sufría. Alana o Iván (como buscaba ser identificado) falleció, su hermana sigue internada. 

Necesito reescribir que dos hermanos de 12 años (¡12 años!) saltaron del balcón porque no soportaban más el hostigamiento que recibían en el colegio. 

Antes de escribir leí diferentes artículos, me sumergí en el caso e intenté  empaparme de esa verdad que va saliendo de a poquito, que durará unos días más siendo noticia y que luego abandonaremos en el rincón de la memoria, si es que no decidimos hacer algo más. Pero, ¿se puede hacer algo más ante semejante tragedia? ¡Sí!, ¡sí! y ¡sí! Siempre como adultos podemos hacer algo más, aunque el peor desenlace esté consumado. Siempre se puede aprender y actuar en consecuencia, porque lo que más necesita nuestra sociedad es el involucramiento de los adultos y acciones de prevención. 

Cuando las autoridades locales conocieron lo sucedido, decretaron tres días de luto, suspendieron los festejos de carnaval y se pusieron a disposición de la familia y de las personas que se vieran afectadas. Necesito interpelarlos a ustedes, queridos lectores, y preguntarles si creen que esas medidas son suficientes, si eso alcanza para el abordaje de semejante tragedia. Relamente deseo que se lo pregunten y que puedan responder con sinceridad. (Pueden dejar un comentario, si así lo quieren).

La respuesta, desde el dolor y la indignación, pero también desde mi experiencia y especialización en la problemática del acoso escolar es NO, por supuesto que no. Seguramente son las medidas pertinentes a tomar por las autoridades del ayuntamiento, pero no basta para la gravedad del caso. 

Si bien las primeras hipótesis caratularon a la investigación como suicidio, no tardó en conocerse que el móvil fue el hostigamiento que padecían en la escuela

Encontraron las cartas que ambos escirbieron, habló su abuelo y una de las compañeras que contó que "un grupo numeroso las acosaba, instigado sobre todo por tres chavales que las llamaban ‘las argentinas' y se reían de ellas por el acento y la identidad sexual de Alana" (Iván) y agregó  que  los profesores, que eran testigos presenciales de los hechos, muchas veces "culpaban a las gemelas por defenderse, y eran ellas las que terminaban castigadas". 

Párrafos más arriba planteé que dudé bastante si debía escribir o no, y que me decidí porque la inacción y los malos ejemplos de nosotros, los adultos, se siguen llevando vidas inocentes.

Impera que entendamos que es necesario involucrarse. Ya pasó el tiempo de las excusas flojas que suponían que como no sabemos del tema es mejor quedar a un costado, o que otro lo hará mejor que yo. Debemos dejar atrás (muy atrás) esa actitud de "no ver las cosas que pasan", de responsabilizar a los niños y adolescentes de situaciones que tienen otra raíz. Todos, o la gran mayoría de nosotros, somos capaces de distinguir el bien del mal, lo bueno y lo malo, lo que corresponde y lo que no. La crueldad entre pares, la persecusión a los más débiles, la discriminación, la burla, los golpes, las humillaciones, el hostigamiento NO ESTÁN BIEN y creo que no es necesario leer este posteo para averiguarlo. Lo sabemos, y si nos lo hacen a nosotros lo marcamos.  Pues hagamos lo mismo cuando vemos que sucede entre nuestros estudiantes, en el club o en la familia. 

Durante estos días escuché a muchos decir que se burlaban porque eran de nacionalidad argentina, y lo decían con indignación en la voz. Nos duele que los europeos consideren que ser argentino es una humillación y que sea el motivo de burla y acoso. Entonces,  los vuelvo a interpelar: ¿acaso nosotros los argentinos no discriminamos a los inmigrantes latinoamericanos que habitan nuestro suelo? ¿No hay canciones de cancha llamando despectivamente a la hinchada rival "bolivianos"? ¿No hay youtubers que se burlan de la triste realidad de los hermanos venezolanos y que son consumidos por muchos de nuestros chicos que luego lo replican como "broma"? ¿No escuchamos nunca a alguno de nuestros estudiantes o hijos decirlo? ¿Y qué hicimos como adultos?  

No sé cuántas personas leerán este posteo, ni a cuántas les resonará dentro la reflexión que intenté plasmar, pero si mientras ibas leyendo te vibró adentro y sentiste el impulso de querer hacer algo, te pido que me ayudes a contagiar esta reacción en otros para que salgan de la comodidad y empiecen  a involucrarse.  

Nuestros niños y adolescentes necesitan adultos presentes. 

Comentarios

  1. Coincido plenamente con tu planteo, Virginia. Gracias x involucrarte!
    Compartiré tu artículo con otros colegas docentes de Neuquén

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Las más leídas

Nos duele el bolsillo, no la mala educación (el viaje de egresados)

Que los chicos tienen derechos que deben ser garantizados y, por el contrario, en nuestro país se encuentran vulnerados, no es ninguna novedad. Y que hay derechos fundamentales como el derecho a la salud, al acceso al agua potable, a la educación de calidad, a una vivienda digna y a una alimentación saludable, que priman sobre las necesidades accesorias tampoco debería ser una cuestión desconocida.  Sin embargo, es noticia a nivel local que padres y madres de estudiantes de 6° se autoconvocaron y marcharán para reclamar ante "el abuso de las empresas de turismo por el precio de los viajes de estudio a Villa Carlos Paz".  Discúlpenme, pero la incoherencia y la hipocresía de la sociedad hacen mella en mí.  En la coyuntura de crisis económica, educativa, social y de inseguridad en la que vivimos, convocarse masivamente por el precio del viaje de estudios me parece un montón.  Mientras desde las asociaciones Padres y Docentes por la Educación seguimos tratand...

¡Se hizo justicia! Pero...

     Hoy, lunes 6 de febrero de 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 1 de Dolores leyó el veredicto que condena a los 8 "rugbiers" por el homicidio de Fernando Baez Sosa.       Hace tres años todos esperábamos este día, pedíamos reclusión perpetua para todos, que no haya absolución, que no se dividan las condenas, que, además, se abra la causa por falso testimonio contra los dos rugbiers que no llegaron a juicio pero declararon como testigos.       Todos queríamos un castigo ejemplar  para que el próximo que intente premeditar un asesinato lo piense dos veces.  Queríamos una justicia dura. Que ellos estuvieran presentes y escucharan todo.       Así fue. Estuvieron presentes, sus familiares también. Se pusieron de pie para escuchar el veredicto por sugerencia de su abogado, quizás buscando mostrar un poco de hidalguía, no lo sé. El secretario leyó la condena a perpetua para 5 de ell...

ANÁLISIS DEL PRESENTE EDUCATIVO CON REVISIÓN HISTÓRICA: la erradicación del analfabetismo a principios del siglo XX vs. el aumento en el siglo XXI

  Para comenzar a desarrollar este análisis se hace imprescindible definir, entonces, qué es el analfabetismo. Según la Real Academia Española, el analfabetismo es la falta de instrucción elemental en un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer; o la cualidad de analfabeto. Un analfabeto es, según la misma fuente, una persona que no sabe leer ni escribir; un ignorante, sin cultura, o profano en alguna disciplina. En las definiciones anteriormente mencionadas se aborda el concepto de analfabetismo absoluto, por lo cual cabe aclarar que existe en educación aquello que se define como ‘analfabetismo funcional’ , que supone la incapacidad de un individuo para utilizar su habilidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en situaciones habituales de la vida. Y es aquí donde radica el problema de nue...

Sistema de vouchers: ¿se privatiza la educación en Argentina?

  Con los resultados de las Elecciones PASO nacionales del 13 de agosto volvió a ponerse en situación la idea del  Sistema de Vouchers  en educación, propuesta por el candidato Javier Milei como mecanismo para achicar al Estado.    Lo primero que debemos aclarar es que este sistema no es nuevo sino que fue planteado por el economista estadounidense  Milton Friedman   en 1955. Si bien muchos sugieren que el objetivo de la propuesta era mejorar la calidad de las escuelas y hacer más eficiente el gasto público destinado a la educación, lo cierto es que surge en un contexto de segregación social y racismo propio de la sociedad norteamericana, con la intención de ampliar la libertad de las familias de los estudiantes de poder elegir la institución educativa donde enviar a sus hijos, ya que en aquel entonces solo podían acudir a las escuelas del barrio; claramente una situación muy diferente a lo que sucede en Argentina. El modelo original propuesto por ...

El plan 25: “Hacia la construcción de 25 horas semanales de calidad en las escuelas primarias de la provincia de Santa Fe, Argentina”

  El 29 de julio de 2022 se firmó un convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación y el de la provincia de Santa Fe, en el marco de los acuerdos del Consejo Federal de Educación. Este plan tiene como finalidad cumplimentar (de a poco) con la Ley Nacional de Educación sancionada en 2006, que establece que las escuelas primarias deben ser de jornada ampliada o completa. Para ello, se busca aumentar 1 hora cátedra el horario escolar. Según el Ministerio de Educación de la provincia el  plan 25 “consiste en una transformación integral y estructural de la escuela primaria que va más allá de la suma de tiempo escolar a la jornada y que supone una revisión de las dimensiones normativas/administrativas, pedagógicas/curriculares y sociocomunitarias”. Porque entonces así, como quien no quiere la cosa, modificamos la normativa vigente, los lineamientos pedagógicos y seguimos vaciando de contenido y sentido la escolaridad, pero tenemos 40 minutos más. Entre los objetivos g...