Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2023

"La Patria es el otro", nos dicen

 Solo un pueblo inculto puede votar pobreza e ignorancia. 60% de niños pobres Inflación de 120% (más pobreza) Índices de analfabetismo funcional similares a los de principios del SXX. Escuelas cerradas 1 año. Edificios escolares en pésimas condiciones. Crecimiento de las adicciones y la delincuencia. Consumos problemáticos a partir de los 10 años. Niños utilizados como mulas en la venta de sustancias. Sistema de salud que no responde como debería. Dirigentes que se rasgan las vestiduras en nombre de la justicia social y el bien colectivo,  dominando bajo la sombra de la ignorancia a un pueblo sin conciencia moral, y en el que sus habitantes no ejercen la ciudadanía, ni se entienden comos autores y responsables de sus acciones. Solo un pueblo inculto y carente de ética puede entregarse sometido a los pies de los gestores de tan triste realidad individual y social. Un pueblo que no ha sido instruido, que no ha desarrollado su capacidad de pensamiento c...

Requisito excluyente: secundario completo

  La finalidad de la Educación Secundaria, según lo dispone la Ley de Educación Nacional (LEN) N° 26.206, es “habilitar a los adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de su ciudadanía, para el trabajo y la continuación de sus estudios”.             Desde el año 2006, cuando se sanciona la LEN, se establece la obligatoriedad de la Educación Secundaria, para muchos la gran deuda que el país tenía con la educación.             Si leemos nuevamente los dos párrafos anteriores, podemos deducir que en este nivel de escolaridad se forma a los estudiantes para que egresen competentes para la inserción en el mundo laboral y/o el ingreso a la educación superior, sin mayores inconvenientes. Pero esto no es así. Al menos no es lo que ocurre con los egresados de los últimos 10 años.             Un ‘mea culpa’ necesario*...

Sistema de vouchers: ¿se privatiza la educación en Argentina?

  Con los resultados de las Elecciones PASO nacionales del 13 de agosto volvió a ponerse en situación la idea del  Sistema de Vouchers  en educación, propuesta por el candidato Javier Milei como mecanismo para achicar al Estado.    Lo primero que debemos aclarar es que este sistema no es nuevo sino que fue planteado por el economista estadounidense  Milton Friedman   en 1955. Si bien muchos sugieren que el objetivo de la propuesta era mejorar la calidad de las escuelas y hacer más eficiente el gasto público destinado a la educación, lo cierto es que surge en un contexto de segregación social y racismo propio de la sociedad norteamericana, con la intención de ampliar la libertad de las familias de los estudiantes de poder elegir la institución educativa donde enviar a sus hijos, ya que en aquel entonces solo podían acudir a las escuelas del barrio; claramente una situación muy diferente a lo que sucede en Argentina. El modelo original propuesto por ...

El fracaso que supimos conseguir: cayó el porcentaje de jóvenes profesionales en Argentina

  Según ha publicado la cuenta “Argentina en datos”, citando como fuente a “World of statistics”, en Argentina solo el 19% de los jóvenes de entre 25 y 34 años han terminado los estudios superiores. En estos últimos días comenzó a circular un ranking con el porcentaje de jóvenes de entre 25 y 34 años que tienen completos los estudios superiores, en el que argentina se encuentra 50 puntos por debajo de Corea del Sur, país que se muestra en el podio. Además, nuestro país se ubica por detrás de Chile, Colombia, Costa Rica, México y Brasil. Hace tres años me pronuncio en desacuerdo con las políticas educativas adoptadas por el gobierno nacional y por el de la provincia de Santa Fe, sobre todo en lo que se decidió en el contexto de pandemia. Hemos analizado los resultados de las Pruebas Aprender de los niveles primario y secundario que demuestran que las escuelas no debieron estar cerradas durante tanto tiempo, y que esa gestión perjudicó los aprendizajes de nuestros estudiantes. ...

Pruebas Aprender 2022: la realidad de Santa Fe

  A mediados de junio se publicaron los resultados de las Pruebas Aprender 2022 de estudiantes de secundaria, a nivel nacional, con resultados que dejaron en evidencia la catastrófica decadencia que está atravesando la educación en Argentina. En estos últimos días se presentó el informe desagregado por jurisdicción: Santa Fe sigue la tendencia de la media nacional. El Ministerio de Educación de la Nación oficializó, lo que según ellos es una “leve caída” de los índices, respecto a 2019 y, además, relaciona estos resultados con la pandemia y no con la mala gestión educativa cuando mantuvieron de manera deliberada las escuelas cerradas 1 año y medio. Estas evaluaciones censales miden los aprendizajes adquiridos en Lengua y Matemática de los estudiantes del último año del nivel secundario, agrupando los resultados en cuatro categorías: Por debajo del básico, Básico, Satisfactorio y Avanzado. Los resultados de nuestra provincia muestran que, en Lengua, se observa que el 44% de...

En Rosario hacer changas es matar

    “No sé de un tiempo a esta parte , no entiendo cómo pude desarmarme” dicen los chicos de No Te Va Gustar en “Memorias del olvido”, y así estamos los rosarinos, habiendo naturalizado el desmadre que estamos viviendo. Todos los días contamos muertos (llevamos 151 homicidios en 187 días que pasaron del año) o leemos, ya acostumbrados, las amenazas a comercios o casa de familias para conseguir nuevo local de instalación de búnkers de venta de drogas. Hace unos meses asumimos, también, que en esta modalidad del narcoterrorismo balear o amenazar escuelas es parte del ‘modus operandi’. Unas semanas atrás, uno de esos actos de amedrentamiento sucedió en el horario del egreso de los niños y uno de los proyectiles impactó en la pierna de un nene de 6 años. Los gremios docentes convocaron a un paro regional multisectorial que luego quedó manchado y desdibujado por adherir a la convocatoria de Ctera para defender piqueteros que agredían a las fuerzas en Jujuy y luego denunciaban r...

PRUEBAS APRENDER 2022: 82 chicos de cada 100 no alcanzaron el nivel satisfactorio en matemática

  Se publicaron los resultados de las Pruebas Aprender 2022 de estudiantes de secundaria, el primer muestreo para este nivel de la gestión actual. Los últimos datos corresponden al 2019. El Ministerio de Educación de la Nación oficializó los números obtenidos del muestreo censal del año pasado en el que participaron el 69,2% de los alumnos del nivel secundario de todo el país y del 96,7% de las escuelas. En el informe oficial se plantea una “leve caída” de los índices, como si se estuviera hablando del consumo interno y no de jóvenes que han egresado del sistema educativo luego de 14 años de escolaridad obligatoria en condiciones deficientes (por no decir calamitosas). Y, además, relaciona estos resultados con la pandemia y no con la mala gestión educativa cuando mantuvieron de manera deliberada las escuelas cerradas 1 año y medio. (Recordemos que el nivel secundario estuvo sin clases presenciales desde el 15 de marzo de 2020 hasta agosto 2021) En el informe general se da...

ANÁLISIS DEL PRESENTE EDUCATIVO CON REVISIÓN HISTÓRICA: la erradicación del analfabetismo a principios del siglo XX vs. el aumento en el siglo XXI

  Para comenzar a desarrollar este análisis se hace imprescindible definir, entonces, qué es el analfabetismo. Según la Real Academia Española, el analfabetismo es la falta de instrucción elemental en un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer; o la cualidad de analfabeto. Un analfabeto es, según la misma fuente, una persona que no sabe leer ni escribir; un ignorante, sin cultura, o profano en alguna disciplina. En las definiciones anteriormente mencionadas se aborda el concepto de analfabetismo absoluto, por lo cual cabe aclarar que existe en educación aquello que se define como ‘analfabetismo funcional’ , que supone la incapacidad de un individuo para utilizar su habilidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en situaciones habituales de la vida. Y es aquí donde radica el problema de nue...

40 años de Democracia: no hemos aprendido nada (un breve análisis social, no político)

  ¿Será que sufrimos tanto la desvalorización personal que no podemos darle valor a los demás o, incluso, a las cosas materiales? ¿Podría ser que la causa de esta escalada de violencia y el desprecio hacia la vida sea una herida profunda individual pero generalizada? ¿Sanarnos a nosotros mismos primero sanará a la sociedad? Son las 7.10 de un miércoles de abril. Perdí el colectivo que me lleva directo a una de las escuelas y me arriesgué a hacer un empalme entre líneas y tratar de llegar a horario. Mi mente debería estar concentrada en ello y, sin embargo, no puedo evitar ver las actitudes de los pasajeros. Es una práctica que instintivamente hago desde chica, sin intenciones de juicio o crítica. Simplemente miro. Y es en ese momento de observación cuando aparecen palabras como desazón, preocupaciones, desprecio, apatía, que rápidamente se transforman en estas preguntas iniciales. Más allá de que el horario de la observación no hace más que invitar a continuar somnolientos, lo qu...

DE LA MANO. ¿Por qué y cómo construir escuelas para la paz?

  "De la mano" es mi primer libro, publicado en junio de 2022. Surgió como respuesta a las observaciones que, como profesional, facilitadora de la convivencia y madre, vengo realizando hace tiempo.  Hay una gran ausencia de acciones positivas por parte de los adultos en lo que respecta a la enseñanza (práctica) de los valores éticos en el aula y al abordaje de situaciones de violencia en los entornos escolares. Parece que hacer como si no se adviertieran las situaciones o justificar que no ocurrió durante el desarrollo de la clase nos excusara de toda resposabilidad.  El título "De la mano" alude alguna comparación con la guía cercana que los educadores deberíamos adoptar para con nuestros estudiantes.  El libro es de lectura ágil y simple, está destinado a aquellos educadores (docentes, directivos y docentes en formación) que quieran intentar correrse de la zona de confort y comenzar a involucrarse o que ya están en ese camino, pero necesitan alguna otra orientació...

Nos duele el bolsillo, no la mala educación (el viaje de egresados)

Que los chicos tienen derechos que deben ser garantizados y, por el contrario, en nuestro país se encuentran vulnerados, no es ninguna novedad. Y que hay derechos fundamentales como el derecho a la salud, al acceso al agua potable, a la educación de calidad, a una vivienda digna y a una alimentación saludable, que priman sobre las necesidades accesorias tampoco debería ser una cuestión desconocida.  Sin embargo, es noticia a nivel local que padres y madres de estudiantes de 6° se autoconvocaron y marcharán para reclamar ante "el abuso de las empresas de turismo por el precio de los viajes de estudio a Villa Carlos Paz".  Discúlpenme, pero la incoherencia y la hipocresía de la sociedad hacen mella en mí.  En la coyuntura de crisis económica, educativa, social y de inseguridad en la que vivimos, convocarse masivamente por el precio del viaje de estudios me parece un montón.  Mientras desde las asociaciones Padres y Docentes por la Educación seguimos tratand...