Ir al contenido principal

En Rosario hacer changas es matar

 


 “No sé de un tiempo a esta parte, no entiendo cómo pude desarmarme” dicen los chicos de No Te Va Gustar en “Memorias del olvido”, y así estamos los rosarinos, habiendo naturalizado el desmadre que estamos viviendo.

Todos los días contamos muertos (llevamos 151 homicidios en 187 días que pasaron del año) o leemos, ya acostumbrados, las amenazas a comercios o casa de familias para conseguir nuevo local de instalación de búnkers de venta de drogas. Hace unos meses asumimos, también, que en esta modalidad del narcoterrorismo balear o amenazar escuelas es parte del ‘modus operandi’.

Unas semanas atrás, uno de esos actos de amedrentamiento sucedió en el horario del egreso de los niños y uno de los proyectiles impactó en la pierna de un nene de 6 años. Los gremios docentes convocaron a un paro regional multisectorial que luego quedó manchado y desdibujado por adherir a la convocatoria de Ctera para defender piqueteros que agredían a las fuerzas en Jujuy y luego denunciaban represión. Nuestra realidad quedó a un costado, como ocurre generalmente con los reclamos genuinos.

Ayer fiscalía permitió que se muestre el video en el que dos detenidos por balaceras a escuelas miraban la televisión y festejaban con risa burlona el cierre de la institución como medida preventiva. A muchos estos hechos nos siguen generando indignación e impotencia, pero cada vez somos los menos.

VIDEO

Hoy despertamos con un titular que nos hace pensar y replantearnos muchas cosas: “Trabajaba en una fábrica y hacía ‘changas’ como tira tiros a escuelas y comisarías”.

 


¿Cuándo fue que hemos llegado a este punto? ¿Cuándo naturalizamos que la vida humana no tiene sentido ni valor? O peor aún, ¿Qué lo económico está por encima de la vida?

Desde hace más de dos décadas se escucha la frase ya trillada “hemos invertido la escala de valores”, acompañada muchas veces por “se perdió la cultura del trabajo”. Ante estas premisas, algunos educadores hemos hecho un ‘mea culpa’ e intentamos mostrarle a la sociedad que parte de la responsabilidad las tienen quienes han implementado las políticas educativas del facilismo y la ‘pedagogía del cariño’ (como te quiero te dejo pasar). Hemos justificado, en reiteradas ocasiones, que estos hechos se dan por “necesidad” de conseguir plata fácil, por entrar “engañados” y después no poder salir, por encontrarse en la red de consumos problemáticos y haber perdido el poder de discernimiento.

Pero ya ¡basta! Basta de justificaciones y naturalización de actos horrorosos. Basta de políticas baratas y cómplices que profundizan la crisis social en la que nos encontramos. Basta de la filosofía de la cultura como forma de gobierno, cuando en verdad entienden a la cultura como sinónimo de recital populoso de “Los Palmeras” en la calle, o de reivindicación de los piquetes y piqueteros que confraternizan con actos sexuales.

VIDEO CANCIÓN

Basta de folletos donde se enseñe a consumir drogas “de manera cuidada”, o de ideología de género en las escuelas que vulnera el pensamiento aún endeble y en formación de nuestros estudiantes.



Esa no es la cultura que nos representa, al menos a ciudadanos de bien que seguimos apostando, con nuestro trabajo y esfuerzo diario, a salir adelante.

Basta de mirar con ojos de lástima a los adolescentes que la escuela pierde y que los narcos ganan como mano de obra barata; de hermanitos de 10 u 11 años haciendo de “mulitas” o mirando con admiración al mayor en su ‘función de sicario’. No nos alcanza la lástima y la consideración.

Urge, y no hace falta decirlo, un plan integral de prevención y abordaje de estas situaciones, que contemple saturación de las fuerzas provinciales y federales en las calles, reforma en la justicia, sobre todo en el código penal para que las puertas dejen de ser giratorias y el que las hace las pague, pero en conjunto, y sobre todo, políticas de rehabilitación y reinserción en la sociedad de aquellas personas con adicciones, atención psicológica a los familiares (en especial niños) de quienes cayeron en la red narco como “soldaditos” exponiendo su vida y las de los familiares, y una gran inversión en educación formal (dentro de la escuela) y no formal intergeneracional para recuperar los valores fundantes de nuestra sociedad: la vida y la dignidad.

 Pero, también es imperante que nosotros como ciudadanos dejemos la sumisión y la dejadez de una vez por todas y hagamos valer nuestra voz y nuestros derechos. Que abandonemos la hipocresía, porque últimamente nos indigna más ver a una legisladora con chaleco antibalas que a chicos con miedo de ir a la escuela, o perdidos deambulando por la ciudad "aprendiendo el oficio". 

Acá tiene que encontrarse el límite, el punto de inflexión. Los "funcionarios que no funcionan" hicieron el 'caldo gordo' y nos condujeron a esta realidad, nosotros aceptamos callados o a regañadientes, pero lo hicimos.

 

Comentarios

Las más leídas

Nos duele el bolsillo, no la mala educación (el viaje de egresados)

Que los chicos tienen derechos que deben ser garantizados y, por el contrario, en nuestro país se encuentran vulnerados, no es ninguna novedad. Y que hay derechos fundamentales como el derecho a la salud, al acceso al agua potable, a la educación de calidad, a una vivienda digna y a una alimentación saludable, que priman sobre las necesidades accesorias tampoco debería ser una cuestión desconocida.  Sin embargo, es noticia a nivel local que padres y madres de estudiantes de 6° se autoconvocaron y marcharán para reclamar ante "el abuso de las empresas de turismo por el precio de los viajes de estudio a Villa Carlos Paz".  Discúlpenme, pero la incoherencia y la hipocresía de la sociedad hacen mella en mí.  En la coyuntura de crisis económica, educativa, social y de inseguridad en la que vivimos, convocarse masivamente por el precio del viaje de estudios me parece un montón.  Mientras desde las asociaciones Padres y Docentes por la Educación seguimos tratand...

¡Se hizo justicia! Pero...

     Hoy, lunes 6 de febrero de 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 1 de Dolores leyó el veredicto que condena a los 8 "rugbiers" por el homicidio de Fernando Baez Sosa.       Hace tres años todos esperábamos este día, pedíamos reclusión perpetua para todos, que no haya absolución, que no se dividan las condenas, que, además, se abra la causa por falso testimonio contra los dos rugbiers que no llegaron a juicio pero declararon como testigos.       Todos queríamos un castigo ejemplar  para que el próximo que intente premeditar un asesinato lo piense dos veces.  Queríamos una justicia dura. Que ellos estuvieran presentes y escucharan todo.       Así fue. Estuvieron presentes, sus familiares también. Se pusieron de pie para escuchar el veredicto por sugerencia de su abogado, quizás buscando mostrar un poco de hidalguía, no lo sé. El secretario leyó la condena a perpetua para 5 de ell...

ANÁLISIS DEL PRESENTE EDUCATIVO CON REVISIÓN HISTÓRICA: la erradicación del analfabetismo a principios del siglo XX vs. el aumento en el siglo XXI

  Para comenzar a desarrollar este análisis se hace imprescindible definir, entonces, qué es el analfabetismo. Según la Real Academia Española, el analfabetismo es la falta de instrucción elemental en un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer; o la cualidad de analfabeto. Un analfabeto es, según la misma fuente, una persona que no sabe leer ni escribir; un ignorante, sin cultura, o profano en alguna disciplina. En las definiciones anteriormente mencionadas se aborda el concepto de analfabetismo absoluto, por lo cual cabe aclarar que existe en educación aquello que se define como ‘analfabetismo funcional’ , que supone la incapacidad de un individuo para utilizar su habilidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en situaciones habituales de la vida. Y es aquí donde radica el problema de nue...

Sistema de vouchers: ¿se privatiza la educación en Argentina?

  Con los resultados de las Elecciones PASO nacionales del 13 de agosto volvió a ponerse en situación la idea del  Sistema de Vouchers  en educación, propuesta por el candidato Javier Milei como mecanismo para achicar al Estado.    Lo primero que debemos aclarar es que este sistema no es nuevo sino que fue planteado por el economista estadounidense  Milton Friedman   en 1955. Si bien muchos sugieren que el objetivo de la propuesta era mejorar la calidad de las escuelas y hacer más eficiente el gasto público destinado a la educación, lo cierto es que surge en un contexto de segregación social y racismo propio de la sociedad norteamericana, con la intención de ampliar la libertad de las familias de los estudiantes de poder elegir la institución educativa donde enviar a sus hijos, ya que en aquel entonces solo podían acudir a las escuelas del barrio; claramente una situación muy diferente a lo que sucede en Argentina. El modelo original propuesto por ...

El plan 25: “Hacia la construcción de 25 horas semanales de calidad en las escuelas primarias de la provincia de Santa Fe, Argentina”

  El 29 de julio de 2022 se firmó un convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación y el de la provincia de Santa Fe, en el marco de los acuerdos del Consejo Federal de Educación. Este plan tiene como finalidad cumplimentar (de a poco) con la Ley Nacional de Educación sancionada en 2006, que establece que las escuelas primarias deben ser de jornada ampliada o completa. Para ello, se busca aumentar 1 hora cátedra el horario escolar. Según el Ministerio de Educación de la provincia el  plan 25 “consiste en una transformación integral y estructural de la escuela primaria que va más allá de la suma de tiempo escolar a la jornada y que supone una revisión de las dimensiones normativas/administrativas, pedagógicas/curriculares y sociocomunitarias”. Porque entonces así, como quien no quiere la cosa, modificamos la normativa vigente, los lineamientos pedagógicos y seguimos vaciando de contenido y sentido la escolaridad, pero tenemos 40 minutos más. Entre los objetivos g...