A mediados de junio se publicaron los resultados de las
Pruebas Aprender 2022 de estudiantes de secundaria, a nivel nacional, con
resultados que dejaron en evidencia la catastrófica decadencia que está
atravesando la educación en Argentina. En
estos últimos días se presentó el informe desagregado por jurisdicción: Santa
Fe sigue la tendencia de la media nacional.
El Ministerio de Educación de la Nación oficializó, lo
que según ellos es una “leve caída” de
los índices, respecto a 2019 y, además, relaciona estos resultados con la
pandemia y no con la mala gestión educativa cuando mantuvieron de manera
deliberada las escuelas cerradas 1 año y medio.
Estas
evaluaciones censales miden los aprendizajes adquiridos en Lengua y Matemática
de los estudiantes del último año del nivel secundario, agrupando los
resultados en cuatro categorías: Por debajo del básico, Básico, Satisfactorio y
Avanzado.
Los
resultados de nuestra provincia muestran que, en Lengua, se observa que el 44%
de los estudiantes han obtenidos resultados dentro de las categorías de En
menor desempeño (Básico y Debajo del Básico), que el 42% alcanza el nivel
Satisfactorio y un 13.8% el Avanzado. Esto quiere decir que 44 de cada 100
jóvenes santafesinos que este año está buscando trabajo o iniciando estudios
superiores no poseen las competencias necesarias para comprender un texto, leer
entre líneas, realizar un análisis crítico reflexivo.
Si
analizamos los datos obtenidos en Matemática, vemos que 8 de cada 10
estudiantes que en 2022 egresaron del sistema educativo obligatorio lo hicieron
sin haber alcanzado los conocimientos mínimos requeridos (81.8 %). Si se
analizan por categorías los datos son más alarmantes: el 50.3% de los chicos
santafesinos obtuvieron resultados que dan cuenta que sus aprendizajes están “Por
Debajo del Básico”; el 31.5% se ubican en el nivel Básico; el 18.1% alcanzó
saberes Satisfactorios y prácticamente ningún estudiante de 5to y 6to año llegó
al nivel Avanzado (0,01%).
Si,
además comparamos con los resultados de las Pruebas Aprender tomadas en 2019,
vemos que la caída de los aprendizajes de matemática de los estudiantes
santafesinos fue del 15,6%, mientras que en
el área Lengua, fue de casi 8 puntos (7,9%). Otra coincidencia con los datos
nacionales se ve cuando los resultados se desagregan por tipo de gestión de las
instituciones educativas: se ha achicado la brecha entre estudiantes de escuelas
de gestión privada y de gestión estatal, no porque estos últimos hayan mejorado
sino porque el deterioro ha llegado a profundizarse en las escuelas privadas de
niveles socioeconómicos medio y alto.
Los
resultados obtenidos en los jóvenes que asistían a escuelas de gestión privada
ha tenido, en ambas asignaturas, una caída estrepitosa, obteniendo el doble de
desaprobados.
Durante
todos estos años han intentado esconder estadísticas, no tomar las pruebas como
corresponde, como hicieron con las de primaria que fue un muestreo y no las
tomaron en todas las escuelas del país, porque, evidentemente, para estos
funcionarios los datos son más importantes que los niños y jóvenes. Pero
nosotros, los docentes, veníamos alertando esta situación. En las aulas nos
encontramos con la cruda realidad, no podemos tomar una evaluación que hayamos
tomado hace 10 años porque ni siquiera entienden las consignas.
Comentarios
Publicar un comentario