Ir al contenido principal

Pruebas Aprender 2022: la realidad de Santa Fe

 


A mediados de junio se publicaron los resultados de las Pruebas Aprender 2022 de estudiantes de secundaria, a nivel nacional, con resultados que dejaron en evidencia la catastrófica decadencia que está atravesando la educación en Argentina. En estos últimos días se presentó el informe desagregado por jurisdicción: Santa Fe sigue la tendencia de la media nacional.

El Ministerio de Educación de la Nación oficializó, lo que según ellos es una “leve caída” de los índices, respecto a 2019 y, además, relaciona estos resultados con la pandemia y no con la mala gestión educativa cuando mantuvieron de manera deliberada las escuelas cerradas 1 año y medio.

Estas evaluaciones censales miden los aprendizajes adquiridos en Lengua y Matemática de los estudiantes del último año del nivel secundario, agrupando los resultados en cuatro categorías: Por debajo del básico, Básico, Satisfactorio y Avanzado.

Los resultados de nuestra provincia muestran que, en Lengua, se observa que el 44% de los estudiantes han obtenidos resultados dentro de las categorías de En menor desempeño (Básico y Debajo del Básico), que el 42% alcanza el nivel Satisfactorio y un 13.8% el Avanzado. Esto quiere decir que 44 de cada 100 jóvenes santafesinos que este año está buscando trabajo o iniciando estudios superiores no poseen las competencias necesarias para comprender un texto, leer entre líneas, realizar un análisis crítico reflexivo.

Si analizamos los datos obtenidos en Matemática, vemos que 8 de cada 10 estudiantes que en 2022 egresaron del sistema educativo obligatorio lo hicieron sin haber alcanzado los conocimientos mínimos requeridos (81.8 %). Si se analizan por categorías los datos son más alarmantes: el 50.3% de los chicos santafesinos obtuvieron resultados que dan cuenta que sus aprendizajes están “Por Debajo del Básico”; el 31.5% se ubican en el nivel Básico; el 18.1% alcanzó saberes Satisfactorios y prácticamente ningún estudiante de 5to y 6to año llegó al nivel Avanzado (0,01%).

Si, además comparamos con los resultados de las Pruebas Aprender tomadas en 2019, vemos que la caída de los aprendizajes de matemática de los estudiantes santafesinos fue del 15,6%, mientras que en el área Lengua, fue de casi 8 puntos (7,9%). Otra coincidencia con los datos nacionales se ve cuando los resultados se desagregan por tipo de gestión de las instituciones educativas: se ha achicado la brecha entre estudiantes de escuelas de gestión privada y de gestión estatal, no porque estos últimos hayan mejorado sino porque el deterioro ha llegado a profundizarse en las escuelas privadas de niveles socioeconómicos medio y alto.

Los resultados obtenidos en los jóvenes que asistían a escuelas de gestión privada ha tenido, en ambas asignaturas, una caída estrepitosa, obteniendo el doble de desaprobados.

Durante todos estos años han intentado esconder estadísticas, no tomar las pruebas como corresponde, como hicieron con las de primaria que fue un muestreo y no las tomaron en todas las escuelas del país, porque, evidentemente, para estos funcionarios los datos son más importantes que los niños y jóvenes. Pero nosotros, los docentes, veníamos alertando esta situación. En las aulas nos encontramos con la cruda realidad, no podemos tomar una evaluación que hayamos tomado hace 10 años porque ni siquiera entienden las consignas.

Comentarios

Las más leídas

Nos duele el bolsillo, no la mala educación (el viaje de egresados)

Que los chicos tienen derechos que deben ser garantizados y, por el contrario, en nuestro país se encuentran vulnerados, no es ninguna novedad. Y que hay derechos fundamentales como el derecho a la salud, al acceso al agua potable, a la educación de calidad, a una vivienda digna y a una alimentación saludable, que priman sobre las necesidades accesorias tampoco debería ser una cuestión desconocida.  Sin embargo, es noticia a nivel local que padres y madres de estudiantes de 6° se autoconvocaron y marcharán para reclamar ante "el abuso de las empresas de turismo por el precio de los viajes de estudio a Villa Carlos Paz".  Discúlpenme, pero la incoherencia y la hipocresía de la sociedad hacen mella en mí.  En la coyuntura de crisis económica, educativa, social y de inseguridad en la que vivimos, convocarse masivamente por el precio del viaje de estudios me parece un montón.  Mientras desde las asociaciones Padres y Docentes por la Educación seguimos tratand...

¡Se hizo justicia! Pero...

     Hoy, lunes 6 de febrero de 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 1 de Dolores leyó el veredicto que condena a los 8 "rugbiers" por el homicidio de Fernando Baez Sosa.       Hace tres años todos esperábamos este día, pedíamos reclusión perpetua para todos, que no haya absolución, que no se dividan las condenas, que, además, se abra la causa por falso testimonio contra los dos rugbiers que no llegaron a juicio pero declararon como testigos.       Todos queríamos un castigo ejemplar  para que el próximo que intente premeditar un asesinato lo piense dos veces.  Queríamos una justicia dura. Que ellos estuvieran presentes y escucharan todo.       Así fue. Estuvieron presentes, sus familiares también. Se pusieron de pie para escuchar el veredicto por sugerencia de su abogado, quizás buscando mostrar un poco de hidalguía, no lo sé. El secretario leyó la condena a perpetua para 5 de ell...

ANÁLISIS DEL PRESENTE EDUCATIVO CON REVISIÓN HISTÓRICA: la erradicación del analfabetismo a principios del siglo XX vs. el aumento en el siglo XXI

  Para comenzar a desarrollar este análisis se hace imprescindible definir, entonces, qué es el analfabetismo. Según la Real Academia Española, el analfabetismo es la falta de instrucción elemental en un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer; o la cualidad de analfabeto. Un analfabeto es, según la misma fuente, una persona que no sabe leer ni escribir; un ignorante, sin cultura, o profano en alguna disciplina. En las definiciones anteriormente mencionadas se aborda el concepto de analfabetismo absoluto, por lo cual cabe aclarar que existe en educación aquello que se define como ‘analfabetismo funcional’ , que supone la incapacidad de un individuo para utilizar su habilidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en situaciones habituales de la vida. Y es aquí donde radica el problema de nue...

Sistema de vouchers: ¿se privatiza la educación en Argentina?

  Con los resultados de las Elecciones PASO nacionales del 13 de agosto volvió a ponerse en situación la idea del  Sistema de Vouchers  en educación, propuesta por el candidato Javier Milei como mecanismo para achicar al Estado.    Lo primero que debemos aclarar es que este sistema no es nuevo sino que fue planteado por el economista estadounidense  Milton Friedman   en 1955. Si bien muchos sugieren que el objetivo de la propuesta era mejorar la calidad de las escuelas y hacer más eficiente el gasto público destinado a la educación, lo cierto es que surge en un contexto de segregación social y racismo propio de la sociedad norteamericana, con la intención de ampliar la libertad de las familias de los estudiantes de poder elegir la institución educativa donde enviar a sus hijos, ya que en aquel entonces solo podían acudir a las escuelas del barrio; claramente una situación muy diferente a lo que sucede en Argentina. El modelo original propuesto por ...

El plan 25: “Hacia la construcción de 25 horas semanales de calidad en las escuelas primarias de la provincia de Santa Fe, Argentina”

  El 29 de julio de 2022 se firmó un convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación y el de la provincia de Santa Fe, en el marco de los acuerdos del Consejo Federal de Educación. Este plan tiene como finalidad cumplimentar (de a poco) con la Ley Nacional de Educación sancionada en 2006, que establece que las escuelas primarias deben ser de jornada ampliada o completa. Para ello, se busca aumentar 1 hora cátedra el horario escolar. Según el Ministerio de Educación de la provincia el  plan 25 “consiste en una transformación integral y estructural de la escuela primaria que va más allá de la suma de tiempo escolar a la jornada y que supone una revisión de las dimensiones normativas/administrativas, pedagógicas/curriculares y sociocomunitarias”. Porque entonces así, como quien no quiere la cosa, modificamos la normativa vigente, los lineamientos pedagógicos y seguimos vaciando de contenido y sentido la escolaridad, pero tenemos 40 minutos más. Entre los objetivos g...