Ir al contenido principal

¿Hay justicia en las escuelas?

 


No. La respuesta que llevo dentro de mí desde hace años, y que se confirma cada día, es que en las escuelas no hay justicia. Pero, ¿qué es la justicia?

Es un principio moral que nos lleva a darle a cada uno lo que le corresponde o merece. Un concepto que se relaciona con la equidad y los derechos. Es, también, una virtud que organiza a la sociedad en torno a principios como la honestidad, la equidad y la razón. La justicia aparece cuando hay un conflicto que necesita ser resuelto, pero cuando no logramos gestionarlo, recurrimos a alguien que intervenga. Los adultos vamos al Poder Judicial, los niños y adolescentes a los adultos responsables.

Desde pequeños crecemos con la idea de que la justicia es algo inherente a nuestras instituciones: la familia, la escuela y el Poder Judicial. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando esas instituciones no cumplen con su rol de ser justas?

La familia atraviesa una crisis profunda, y la transmisión de valores morales se ve desbordada por los cambios sociales. Es cierto que no es mi intención profundizar en este aspecto, pero no podemos ignorar que muchas veces la justicia que se aprende en el seno familiar es insuficiente o inconsistente. Entonces, la familia deja de ser ese referente de justicia que debería ser.

El Poder Judicial, por su parte, tampoco es infalible. En nuestra sociedad es frecuente observar que la justicia no siempre se aplica de manera equitativa, y este es un problema que arrastra a todas las instituciones, incluida la escuela. En la educación, sin embargo, no podemos permitirnos replicar esos vicios de la sociedad.

La escuela, en teoría, debería ser el espacio en el que se modela la justicia, donde se aprende a convivir y resolver conflictos de manera equitativa. La escuela debería ser el lugar donde se enseña que las normas se deben cumplir, pero también donde se aprende a respetar los derechos de los demás y a asumir las responsabilidades de manera reflexiva. Sin embargo, la escuela se ha desviado de ese camino.

Sé que muchas veces idealizo la escuela, la sigo viendo como ese lugar sagrado en el que se forma la persona, y reconozco que mi lucha por restaurar la educación a veces me hace sentir sola. Pero no soy la única que cree que el sistema educativo no es justo. Y no me refiero únicamente a la justicia educativa en términos de acceder a lo que cada alumno necesita para su desarrollo, sino a la justicia en los procesos disciplinarios.

La justicia punitiva que prevalece en las escuelas no es justa. No estoy completamente en contra de las sanciones disciplinarias, ya que considero que son necesarias cuando el conflicto ha escalado y no hay otra forma de abordarlo. Es parte del rol de la escuela enseñar que en la sociedad existen normas que deben cumplirse. Pero las sanciones no pueden ser la respuesta automática, y mucho menos las sanciones colectivas.

¿Qué sucede cuando, por no poder identificar a un culpable, se sanciona a todo el grupo? ¿No tenemos tiempo para hablar con quienes estuvieron involucrados en un acto inadecuado? Si realmente tuviéramos la voluntad de educar, ¿no podríamos dedicar el tiempo necesario para enseñar a los estudiantes sobre responsabilidad, reparación y empatía? Si el comportamiento de un estudiante o un grupo se desvía, ¿por qué no optar por soluciones restaurativas que fomenten el diálogo y el aprendizaje? Los niños y adolescentes no son delincuentes, son jóvenes en proceso de aprendizaje, y como tal necesitan ser guiados.

En lugar de recurrir siempre a la sanción colectiva, debemos trabajar en la construcción de una cultura de diálogo, entendimiento y justicia restaurativa, donde no se castigue indiscriminadamente, sino que se busque reparar el daño y promover la reflexión sobre los actos cometidos. La justicia debe ser una herramienta de enseñanza, no de represión.

 

Comentarios

Las más leídas

Nos duele el bolsillo, no la mala educación (el viaje de egresados)

Que los chicos tienen derechos que deben ser garantizados y, por el contrario, en nuestro país se encuentran vulnerados, no es ninguna novedad. Y que hay derechos fundamentales como el derecho a la salud, al acceso al agua potable, a la educación de calidad, a una vivienda digna y a una alimentación saludable, que priman sobre las necesidades accesorias tampoco debería ser una cuestión desconocida.  Sin embargo, es noticia a nivel local que padres y madres de estudiantes de 6° se autoconvocaron y marcharán para reclamar ante "el abuso de las empresas de turismo por el precio de los viajes de estudio a Villa Carlos Paz".  Discúlpenme, pero la incoherencia y la hipocresía de la sociedad hacen mella en mí.  En la coyuntura de crisis económica, educativa, social y de inseguridad en la que vivimos, convocarse masivamente por el precio del viaje de estudios me parece un montón.  Mientras desde las asociaciones Padres y Docentes por la Educación seguimos tratand...

¡Se hizo justicia! Pero...

     Hoy, lunes 6 de febrero de 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 1 de Dolores leyó el veredicto que condena a los 8 "rugbiers" por el homicidio de Fernando Baez Sosa.       Hace tres años todos esperábamos este día, pedíamos reclusión perpetua para todos, que no haya absolución, que no se dividan las condenas, que, además, se abra la causa por falso testimonio contra los dos rugbiers que no llegaron a juicio pero declararon como testigos.       Todos queríamos un castigo ejemplar  para que el próximo que intente premeditar un asesinato lo piense dos veces.  Queríamos una justicia dura. Que ellos estuvieran presentes y escucharan todo.       Así fue. Estuvieron presentes, sus familiares también. Se pusieron de pie para escuchar el veredicto por sugerencia de su abogado, quizás buscando mostrar un poco de hidalguía, no lo sé. El secretario leyó la condena a perpetua para 5 de ell...

ANÁLISIS DEL PRESENTE EDUCATIVO CON REVISIÓN HISTÓRICA: la erradicación del analfabetismo a principios del siglo XX vs. el aumento en el siglo XXI

  Para comenzar a desarrollar este análisis se hace imprescindible definir, entonces, qué es el analfabetismo. Según la Real Academia Española, el analfabetismo es la falta de instrucción elemental en un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer; o la cualidad de analfabeto. Un analfabeto es, según la misma fuente, una persona que no sabe leer ni escribir; un ignorante, sin cultura, o profano en alguna disciplina. En las definiciones anteriormente mencionadas se aborda el concepto de analfabetismo absoluto, por lo cual cabe aclarar que existe en educación aquello que se define como ‘analfabetismo funcional’ , que supone la incapacidad de un individuo para utilizar su habilidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en situaciones habituales de la vida. Y es aquí donde radica el problema de nue...

Sistema de vouchers: ¿se privatiza la educación en Argentina?

  Con los resultados de las Elecciones PASO nacionales del 13 de agosto volvió a ponerse en situación la idea del  Sistema de Vouchers  en educación, propuesta por el candidato Javier Milei como mecanismo para achicar al Estado.    Lo primero que debemos aclarar es que este sistema no es nuevo sino que fue planteado por el economista estadounidense  Milton Friedman   en 1955. Si bien muchos sugieren que el objetivo de la propuesta era mejorar la calidad de las escuelas y hacer más eficiente el gasto público destinado a la educación, lo cierto es que surge en un contexto de segregación social y racismo propio de la sociedad norteamericana, con la intención de ampliar la libertad de las familias de los estudiantes de poder elegir la institución educativa donde enviar a sus hijos, ya que en aquel entonces solo podían acudir a las escuelas del barrio; claramente una situación muy diferente a lo que sucede en Argentina. El modelo original propuesto por ...

El plan 25: “Hacia la construcción de 25 horas semanales de calidad en las escuelas primarias de la provincia de Santa Fe, Argentina”

  El 29 de julio de 2022 se firmó un convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación y el de la provincia de Santa Fe, en el marco de los acuerdos del Consejo Federal de Educación. Este plan tiene como finalidad cumplimentar (de a poco) con la Ley Nacional de Educación sancionada en 2006, que establece que las escuelas primarias deben ser de jornada ampliada o completa. Para ello, se busca aumentar 1 hora cátedra el horario escolar. Según el Ministerio de Educación de la provincia el  plan 25 “consiste en una transformación integral y estructural de la escuela primaria que va más allá de la suma de tiempo escolar a la jornada y que supone una revisión de las dimensiones normativas/administrativas, pedagógicas/curriculares y sociocomunitarias”. Porque entonces así, como quien no quiere la cosa, modificamos la normativa vigente, los lineamientos pedagógicos y seguimos vaciando de contenido y sentido la escolaridad, pero tenemos 40 minutos más. Entre los objetivos g...