Ir al contenido principal

¿Qué hacemos con los chicos? El dilema de los padres ante el uso de plataformas digitales


Quienes me siguen en redes seguramente han visto que en reiteradas oportunidades hablé sobre las consecuencias a las que se enfrentan nuestros chicos con el mal uso de las plataformas digitales. Y nuevamente estoy acá, escribiendo sobre lo mismo, porque creo que nunca está de más recalcar la necesidad del control parental, la presencia de los adultos, no solo para limitar el tiempo de uso sino, también, para orientarlos en las conductas a seguir. 

Hacía bastante tiempo que no escribía en el blog y me pareció oportuno volver con este tema, antes de la publicación de "Educar en la era de los huérfanos digitales", prevista para el mes próximo. 

Hay tres dimensiones importantes a tratar:

La primera tiene que ver con el aspecto psicológico de la personalidad: los chicos viven en una realidad paralela, con disociación de su personalidad y la mayoría de las veces se sienten mejor tras el dispositivo electrónico o, peor aún, utilizando psudónimos y fotos en las que ocultan su verdadero ser. Crean dos o tres perfiles en las redes sociales y se muestran diferente según sea el público que tienen. Para usar Tik Tok también "se moldean" de acuerdo a las preferencias de los seguidores: si hacen comedia no hacen bailes; si bailan no hacen comedia, por ejemplo. Otra consecuencia es la pérdida de autoestima y el aumento de inseguridad que genera la falta de popularidad y la dependencia de las interacciones. Anda circulando entre ellos una tergiversación de aceptación a la diversidad que los convoca a agregar a sus biografías su identidad sexual, una práctica que se da desde edades tempranas y que genera la ganancia de seguidores si se manifiesta la homo o bisexualidad. Otra manera de convertirse en populares es publicar (si es en live, mejor) los retos virales que realizan inconscientemente y que ellos consideran inofensivos (porque no tienen estructuralmente desarrollado el cerebro como para comprender todos los riesgos).

La segunda está relacionada con el comportamiento y la convivencia: postean imágenes o publican comentarios ofendiendo a compañeros, replican a través de screenshots rumores ajenos sobre los que no tienen ninguna certeza, utilizan Snapchat o el modo efímero de Instagram para que las conversaciones desaparezcan rápidamente, a veces para ocultar el contenido a padres atentos, otras porque no quieren dejar huellas de lo que se envían. Viven rodeados de tentaciones virtuales exprés y sin la necesidad de "poner la cara". 

El uso y abuso de los dispositivos electrónicos los conduce a determinar como aceptable conductas de cobardía y agresividad. Pero también está el otro costado, el lado triste, la oscuridad, cuando son ellos  los puntos de ataques cobardes, violentos, anónimos y/o que no dejan huellas. Cuando no quieren hablar porque no están seguros de si "es para tanto" o están exagerando, o porque saben que muchas veces la humillación es moneda corriente en los entornos online y los aceptan "sin chistar", o porque piensan que no tienen adultos disponibles para ser escuchados, contenidos y acompañados. 

Y la tercera, también comportamental, pero con consecuencias académicas: el vamping es la conducta de moda entre los adolescentes, quedarse hasta la madrugada pegados a las pantallas, hablando con otros o jugando en línea. 

A esta práctica le podemos sumar el consumo desmedido de los videojuegos online a toda hora del día genera adictividad al otorgarles constantemente recompensas intermitentes y el scroll permanente que se hace para pasar con mayor rapidez de pantalla o contenido, ante la necesidad de conectar con la mayor cantidad de publicaciones o videos en el menor tiempo posible.  

Obviamente la primera consecuencia aparece a la mañana cuando no logran despertarse a tiempo, hacen todo a las corridas, con sueño. Llegan a la escuela y,sostienen los ojos abiertos, pero la mente dormida, mientras que  los más osados se duermen sobre los bancos. No hay predisposición hacia el aprendizaje y, cuando logran despertarse, aparece la ansiedad: necesitan las recompensas imediatas de los juegos, que la información sea tan consisa que quepa en el minuto y medio que dura un reel, no pueden sostener la atención, ni sus cuerpos quietos.

¿Y qué hacemos? ¿Los aislamos de los avances tecnológicos? ¿Dejamos que sean la burla de los compañeros por no permitirles participar de juegos online? 

No creo que nada de eso sea necesario. 

Investiguemos sobre herramientas de control parental, hay muchas y con diferentes opciones para acompañarnos a los padres en este desafio tan complicado que tenemos.

Escuchemos a pediatras, neurólogos y psicólogos que hace tiempo vienen advirtiendo sobre el tema. Posterguemos la edad de acceso a los dispositivos electrónicos tal como lo aconsejan. 

Busquemos información sobre las consecuencias neurológicas y psicológicas que trae aparejado el uso ilimitado de las plataformas digitales, ya sean redes sociales o videojuegos online. 

Hablemos con ellos, nos necesitan cerca. 


Comentarios

  1. La verdad ni idea,ya que no tengo hijos,divorciado hace 20añoos

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Las más leídas

Nos duele el bolsillo, no la mala educación (el viaje de egresados)

Que los chicos tienen derechos que deben ser garantizados y, por el contrario, en nuestro país se encuentran vulnerados, no es ninguna novedad. Y que hay derechos fundamentales como el derecho a la salud, al acceso al agua potable, a la educación de calidad, a una vivienda digna y a una alimentación saludable, que priman sobre las necesidades accesorias tampoco debería ser una cuestión desconocida.  Sin embargo, es noticia a nivel local que padres y madres de estudiantes de 6° se autoconvocaron y marcharán para reclamar ante "el abuso de las empresas de turismo por el precio de los viajes de estudio a Villa Carlos Paz".  Discúlpenme, pero la incoherencia y la hipocresía de la sociedad hacen mella en mí.  En la coyuntura de crisis económica, educativa, social y de inseguridad en la que vivimos, convocarse masivamente por el precio del viaje de estudios me parece un montón.  Mientras desde las asociaciones Padres y Docentes por la Educación seguimos tratand...

¡Se hizo justicia! Pero...

     Hoy, lunes 6 de febrero de 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 1 de Dolores leyó el veredicto que condena a los 8 "rugbiers" por el homicidio de Fernando Baez Sosa.       Hace tres años todos esperábamos este día, pedíamos reclusión perpetua para todos, que no haya absolución, que no se dividan las condenas, que, además, se abra la causa por falso testimonio contra los dos rugbiers que no llegaron a juicio pero declararon como testigos.       Todos queríamos un castigo ejemplar  para que el próximo que intente premeditar un asesinato lo piense dos veces.  Queríamos una justicia dura. Que ellos estuvieran presentes y escucharan todo.       Así fue. Estuvieron presentes, sus familiares también. Se pusieron de pie para escuchar el veredicto por sugerencia de su abogado, quizás buscando mostrar un poco de hidalguía, no lo sé. El secretario leyó la condena a perpetua para 5 de ell...

ANÁLISIS DEL PRESENTE EDUCATIVO CON REVISIÓN HISTÓRICA: la erradicación del analfabetismo a principios del siglo XX vs. el aumento en el siglo XXI

  Para comenzar a desarrollar este análisis se hace imprescindible definir, entonces, qué es el analfabetismo. Según la Real Academia Española, el analfabetismo es la falta de instrucción elemental en un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer; o la cualidad de analfabeto. Un analfabeto es, según la misma fuente, una persona que no sabe leer ni escribir; un ignorante, sin cultura, o profano en alguna disciplina. En las definiciones anteriormente mencionadas se aborda el concepto de analfabetismo absoluto, por lo cual cabe aclarar que existe en educación aquello que se define como ‘analfabetismo funcional’ , que supone la incapacidad de un individuo para utilizar su habilidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en situaciones habituales de la vida. Y es aquí donde radica el problema de nue...

Sistema de vouchers: ¿se privatiza la educación en Argentina?

  Con los resultados de las Elecciones PASO nacionales del 13 de agosto volvió a ponerse en situación la idea del  Sistema de Vouchers  en educación, propuesta por el candidato Javier Milei como mecanismo para achicar al Estado.    Lo primero que debemos aclarar es que este sistema no es nuevo sino que fue planteado por el economista estadounidense  Milton Friedman   en 1955. Si bien muchos sugieren que el objetivo de la propuesta era mejorar la calidad de las escuelas y hacer más eficiente el gasto público destinado a la educación, lo cierto es que surge en un contexto de segregación social y racismo propio de la sociedad norteamericana, con la intención de ampliar la libertad de las familias de los estudiantes de poder elegir la institución educativa donde enviar a sus hijos, ya que en aquel entonces solo podían acudir a las escuelas del barrio; claramente una situación muy diferente a lo que sucede en Argentina. El modelo original propuesto por ...

El plan 25: “Hacia la construcción de 25 horas semanales de calidad en las escuelas primarias de la provincia de Santa Fe, Argentina”

  El 29 de julio de 2022 se firmó un convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación y el de la provincia de Santa Fe, en el marco de los acuerdos del Consejo Federal de Educación. Este plan tiene como finalidad cumplimentar (de a poco) con la Ley Nacional de Educación sancionada en 2006, que establece que las escuelas primarias deben ser de jornada ampliada o completa. Para ello, se busca aumentar 1 hora cátedra el horario escolar. Según el Ministerio de Educación de la provincia el  plan 25 “consiste en una transformación integral y estructural de la escuela primaria que va más allá de la suma de tiempo escolar a la jornada y que supone una revisión de las dimensiones normativas/administrativas, pedagógicas/curriculares y sociocomunitarias”. Porque entonces así, como quien no quiere la cosa, modificamos la normativa vigente, los lineamientos pedagógicos y seguimos vaciando de contenido y sentido la escolaridad, pero tenemos 40 minutos más. Entre los objetivos g...