Ir al contenido principal

Los chicos no aprenden como antes porque la realidad no es la de antes. (Al margen dejo la psicología y la pedagogía)


Hoy un medio nacional publicó una nota de una prestigiosa periodista que aborda temas educativos, poniéndonos (como sucede generalmente en este ámbito) en posicionamientos diferentes, que pueden no ser perfectamente opuestos.

Resulta que seguimos preguntándonos por qué el nivel de aprendizajes es cada vez más bajo, por qué los estudiantes no aprenden como antes. La respuesta no es única ni lineal. No podría serlo, pues hablamos de educación, de individuos y subjetividades que se mezclan. Hablamos de contenidos a enseñar-aprender, de habilidades a desarrollar (por parte de estudiantes y docentes), de métodos, del sistema educativo… pero, sobre todo, hablamos de personas interrelacionándose. De adultos intentando cumplir un rol, una función que con los años fue deslegitimándose, de sentirse útil y de hacer crecer a esos estudiantes que tiene enfrente; y, también, de niños y adolescentes (niños pequeños en el artículo en cuestión), con realidades dispares, muchas veces conflictivas y conflictuadas, atravesadas por una complejidad que quizás (seguramente) es diferente a la que las tres escritoras (la investigadora que da pie al artículo, la periodista y yo) hemos transitado como estudiantes

Soy docente hace 14 años, mamá de tres estudiantes que actualmente transitan los tres niveles obligatorios. He recorrido aulas de escuelas de gestión estatal, de gestión privada, incorporadas y autorizadas, escuelas rurales, de pueblo y de la ciudad de Rosario. Conocí como mamá el abordaje de situaciones de violencia de otros docentes, y como presidente de la Asociación Civil Docentes por la Educación voy conociendo por boca de mis colegas diversas realidades actuales. Por lo que me siento, modestia aparte, capacitada para opinar.

Primero quiero aclarar, para quienes no me han leído nunca o no me conocen, que no adhiero a la costumbre de buscar la responsabilidad de todo en el/los otro/s. Por el contrario, intento contagiar a compañeros de revisar nuestra propia práctica primero, para después poder decir qué es lo que está mal de los demás. También intento implementar en el aula una pedagogía humanizante, donde cada estudiante sea visto y considerado, y no se sienta solamente una parte del todo.

Dicho esto, puedo avanzar con la reflexión sobre el artículo titulado “¿Por qué los chicos ya no aprenden a leer y escribir?: un ensayo culpa a la excesiva influencia de pedagogos y psicólogos en la escuela”.

Coincido con la autora en que durante décadas nos han querido inculcar que la didáctica específica debe ser siempre lúdica (lo que entiendo que es pertinente para Nivel Inicial y 1° Ciclo Nivel Primario), o que el tiempo de cada estudiante puede comprender prácticamente la trayectoria completa. Si insisto en mirar a cada chico de manera personalizada no puedo pretender que todos logren lo mismo en el tiempo que yo estimé en mi planificación. ¡Sería un absurdo! (y es lo primero que debería revisar de mi práctica). Pero tampoco se puede creer que no existen períodos “pautados” para el desarrollo cognitivo de los niños, porque lo único que estaríamos logrando es demorar un abordaje más complejo y llenarlo de frustración. 

No estoy de acuerdo en que no deba haber psicólogos en la escuela, de hecho, desde la Asociación pedimos constantemente al Ministerio que haya gabinetes interdisciplinarios para el abordaje de las situaciones antes planteadas, ni que la culpa sea de la psicología per se.

Hay un deterioro sociocultural y la psicología está atravesada también, es decir, si notamos que hay carencias en la formación inicial de los profesorados (porque quienes llegan al Nivel Superior son egresados de este sistema deficiente), no hay manera de asegurar que en psicología no pasa lo mismo. Por lo tanto, considero que la decadencia educativa se relaciona directamente con el accionar docente.

¿Solamente los docentes somos responsables de que los estudiantes no aprendan a leer y escribir como antes? ¡No! ¡Por supuesto que no! Empecemos haciendo memoria de las políticas educativas que se fueron implementando, ambiguas en algunos casos, abiertas a “la consideración del docente” y facilista en los últimos años. Las reglas que fueron poniendo sobre el tablero escolar y que los educadores tuvimos que acatar nos condujeron a los resultados de hoy. Pero, ¿todo es culpa del sistema y de las malas políticas aplicadas? ¡No! Si en esas implementaciones abiertas se dejaba a consideración, pues practiquemos aikido y usémoslo a nuestro favor: cada docente podría haber continuado con su práctica si era beneficiosa y tenía buenos resultados.

Los métodos. Otro chivo expiatorio para no asumir responsabilidades. En la formación docente inicial, un egresado adquirió nociones básicas de pedagogía, didáctica y práctica. La educación integra un área en la cual resulta imprescindible la formación continua, el desempeñarse idóneamente en el ámbito escolar supone afrontar grandes desafíos, no solo de metodologías innovadoras que aparecen en las prácticas educativas como son los aprendizajes por proyectos, las clases invertidas o la implementación de las tecnologías; sino también de índole social- vincular. Por lo tanto, no son solo los métodos implementados los que nos trajeron a este nivel educativo desesperante.

Retomando lo que se plantea en el artículo respecto a la psicología, cabe preguntarse si hay una moda de justificar los malos rendimientos de los estudiantes. Y la respuesta, a mi entender, es “depende la ética del adulto”. Hay una realidad concreta, que no podemos dejar afuera, ni en México ni en Argentina: tenemos chicos con discapacidad, contextos de violencia y consumos problemáticos muy complicados en las aulas, situaciones que no tenían la frecuencia actual. Así como hizo la investigadora mexicana, comparo la realidad social de cuando yo iba a la escuela (en la que hice toda mi trayectoria, mi práctica y ejercí una vez recibida) con el presente de la misma institución y puedo asegurar que no solo han cambiado los métodos pedagógicos, la intervención psicológica sino el contexto socio-familiar-cultural.

Y creo que, por ser conscientes de esta situación, es por lo que, desde la Asociación, cada uno de los que escuchamos a nuestros estudiantes o los vemos llegar violentados, pedimos gabinetes en las escuelas.

A veces parece que decir que es una situación de alta complejidad es una respuesta evasiva para no dar argumentos. A los docentes nos pasa que si tenemos que exponer todo lo que está mal y lo solos que nos sentimos no nos alcanzan los caracteres ni las horas. El entramado educativo es complejo, como ya mencioné somos muchos sujetos interactuando, factores como contenidos, métodos, normativas y políticas educativas en juego y una función desdibujada (no solo porque la sociedad pondere más a un graduado universitario que a un docente) sino porque se instaló bien hondo que “la escuela no sirve”.

Si queremos revertir la situación aconsejo, desde el comedor de mi casa, revisar la práctica docente y, en el caso de no ser docente, la forma en la que nos referimos a la enseñanza-aprendizaje y, sobre todo, a los actores de ese binomio.

Comentarios

  1. Siempre un placer leer tus publicaciones, agradecido del tiempo que le dedicas a las cuestiones relacionadas a la educación de nuestros hijos.

    ResponderBorrar
  2. Gracias por compartir estas reflexiones, tomandote el tiempo de darle una vuelta de rosca al articulo que mencionas. Lo leí y comparto contigo cada una de las reflexiones y argumentos que diste en relación con el tema! Un placer leerte.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Las más leídas

Nos duele el bolsillo, no la mala educación (el viaje de egresados)

Que los chicos tienen derechos que deben ser garantizados y, por el contrario, en nuestro país se encuentran vulnerados, no es ninguna novedad. Y que hay derechos fundamentales como el derecho a la salud, al acceso al agua potable, a la educación de calidad, a una vivienda digna y a una alimentación saludable, que priman sobre las necesidades accesorias tampoco debería ser una cuestión desconocida.  Sin embargo, es noticia a nivel local que padres y madres de estudiantes de 6° se autoconvocaron y marcharán para reclamar ante "el abuso de las empresas de turismo por el precio de los viajes de estudio a Villa Carlos Paz".  Discúlpenme, pero la incoherencia y la hipocresía de la sociedad hacen mella en mí.  En la coyuntura de crisis económica, educativa, social y de inseguridad en la que vivimos, convocarse masivamente por el precio del viaje de estudios me parece un montón.  Mientras desde las asociaciones Padres y Docentes por la Educación seguimos tratand...

¡Se hizo justicia! Pero...

     Hoy, lunes 6 de febrero de 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 1 de Dolores leyó el veredicto que condena a los 8 "rugbiers" por el homicidio de Fernando Baez Sosa.       Hace tres años todos esperábamos este día, pedíamos reclusión perpetua para todos, que no haya absolución, que no se dividan las condenas, que, además, se abra la causa por falso testimonio contra los dos rugbiers que no llegaron a juicio pero declararon como testigos.       Todos queríamos un castigo ejemplar  para que el próximo que intente premeditar un asesinato lo piense dos veces.  Queríamos una justicia dura. Que ellos estuvieran presentes y escucharan todo.       Así fue. Estuvieron presentes, sus familiares también. Se pusieron de pie para escuchar el veredicto por sugerencia de su abogado, quizás buscando mostrar un poco de hidalguía, no lo sé. El secretario leyó la condena a perpetua para 5 de ell...

ANÁLISIS DEL PRESENTE EDUCATIVO CON REVISIÓN HISTÓRICA: la erradicación del analfabetismo a principios del siglo XX vs. el aumento en el siglo XXI

  Para comenzar a desarrollar este análisis se hace imprescindible definir, entonces, qué es el analfabetismo. Según la Real Academia Española, el analfabetismo es la falta de instrucción elemental en un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer; o la cualidad de analfabeto. Un analfabeto es, según la misma fuente, una persona que no sabe leer ni escribir; un ignorante, sin cultura, o profano en alguna disciplina. En las definiciones anteriormente mencionadas se aborda el concepto de analfabetismo absoluto, por lo cual cabe aclarar que existe en educación aquello que se define como ‘analfabetismo funcional’ , que supone la incapacidad de un individuo para utilizar su habilidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en situaciones habituales de la vida. Y es aquí donde radica el problema de nue...

Sistema de vouchers: ¿se privatiza la educación en Argentina?

  Con los resultados de las Elecciones PASO nacionales del 13 de agosto volvió a ponerse en situación la idea del  Sistema de Vouchers  en educación, propuesta por el candidato Javier Milei como mecanismo para achicar al Estado.    Lo primero que debemos aclarar es que este sistema no es nuevo sino que fue planteado por el economista estadounidense  Milton Friedman   en 1955. Si bien muchos sugieren que el objetivo de la propuesta era mejorar la calidad de las escuelas y hacer más eficiente el gasto público destinado a la educación, lo cierto es que surge en un contexto de segregación social y racismo propio de la sociedad norteamericana, con la intención de ampliar la libertad de las familias de los estudiantes de poder elegir la institución educativa donde enviar a sus hijos, ya que en aquel entonces solo podían acudir a las escuelas del barrio; claramente una situación muy diferente a lo que sucede en Argentina. El modelo original propuesto por ...

El plan 25: “Hacia la construcción de 25 horas semanales de calidad en las escuelas primarias de la provincia de Santa Fe, Argentina”

  El 29 de julio de 2022 se firmó un convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación y el de la provincia de Santa Fe, en el marco de los acuerdos del Consejo Federal de Educación. Este plan tiene como finalidad cumplimentar (de a poco) con la Ley Nacional de Educación sancionada en 2006, que establece que las escuelas primarias deben ser de jornada ampliada o completa. Para ello, se busca aumentar 1 hora cátedra el horario escolar. Según el Ministerio de Educación de la provincia el  plan 25 “consiste en una transformación integral y estructural de la escuela primaria que va más allá de la suma de tiempo escolar a la jornada y que supone una revisión de las dimensiones normativas/administrativas, pedagógicas/curriculares y sociocomunitarias”. Porque entonces así, como quien no quiere la cosa, modificamos la normativa vigente, los lineamientos pedagógicos y seguimos vaciando de contenido y sentido la escolaridad, pero tenemos 40 minutos más. Entre los objetivos g...