Ir al contenido principal

"La Patria es el otro", nos dicen

 Solo un pueblo inculto puede votar pobreza e ignorancia.

60% de niños pobres


Inflación de 120% (más pobreza)


Índices de analfabetismo funcional similares a los de principios del SXX.


Escuelas cerradas 1 año. Edificios escolares en pésimas condiciones.


Crecimiento de las adicciones y la delincuencia.

Consumos problemáticos a partir de los 10 años. Niños utilizados como mulas en la venta de sustancias.


Sistema de salud que no responde como debería.


Dirigentes que se rasgan las vestiduras en nombre de la justicia social y el bien colectivo,  dominando bajo la sombra de la ignorancia a un pueblo sin conciencia moral, y en el que sus habitantes no ejercen la ciudadanía, ni se entienden comos autores y responsables de sus acciones.


Solo un pueblo inculto y carente de ética puede entregarse sometido a los pies de los gestores de tan triste realidad individual y social.


Un pueblo que no ha sido instruido, que no ha desarrollado su capacidad de pensamiento crítico es el único que puede ir a votar a su verdugo y festejar cual clasificación mundialista.


Una sociedad a la que le hicieron creer que cultura popular y recitales gratis en la 9 de julio es sinónimo de educación; o peor aún, que no es importante la escolarización.

Las responsabilidades son compartidas y de cada uno de nosotros. Y, puesto que no se puede desear lo que no sabemos que existe, somos aún más responsables de esta situación quienes contamos con las habilidades cognitivas desarrolladas y, sumergidos en la apatía y la falta de compromiso, hacemos poco y nada para cambiarlo. Sin embargo, no somos más que aquellos que desde la clase dirigencial no han actuado con inteligencia en la búsqueda del bien común; y sentando en el trono a los artífices canallas que celebran 'los laureles que supieron conseguir' a costa del sometimiento moral de su pueblo.


La Patria es el otro, nos dicen, mientras vacían de sentido y dignidad la vida de esos otros. 


Solo un pueblo inculto puede votar pobreza e ignorancia. Quienes seguimos creyendo en levantar la Nación, no podemos perder de vista el norte: la educación.

"Hombre, pueblo, Nación, Estado, todo: todo está en los humildes bancos de la escuela" (D. F. Sarmiento)


Comentarios

Publicar un comentario

Las más leídas

Nos duele el bolsillo, no la mala educación (el viaje de egresados)

Que los chicos tienen derechos que deben ser garantizados y, por el contrario, en nuestro país se encuentran vulnerados, no es ninguna novedad. Y que hay derechos fundamentales como el derecho a la salud, al acceso al agua potable, a la educación de calidad, a una vivienda digna y a una alimentación saludable, que priman sobre las necesidades accesorias tampoco debería ser una cuestión desconocida.  Sin embargo, es noticia a nivel local que padres y madres de estudiantes de 6° se autoconvocaron y marcharán para reclamar ante "el abuso de las empresas de turismo por el precio de los viajes de estudio a Villa Carlos Paz".  Discúlpenme, pero la incoherencia y la hipocresía de la sociedad hacen mella en mí.  En la coyuntura de crisis económica, educativa, social y de inseguridad en la que vivimos, convocarse masivamente por el precio del viaje de estudios me parece un montón.  Mientras desde las asociaciones Padres y Docentes por la Educación seguimos tratand...

¡Se hizo justicia! Pero...

     Hoy, lunes 6 de febrero de 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N° 1 de Dolores leyó el veredicto que condena a los 8 "rugbiers" por el homicidio de Fernando Baez Sosa.       Hace tres años todos esperábamos este día, pedíamos reclusión perpetua para todos, que no haya absolución, que no se dividan las condenas, que, además, se abra la causa por falso testimonio contra los dos rugbiers que no llegaron a juicio pero declararon como testigos.       Todos queríamos un castigo ejemplar  para que el próximo que intente premeditar un asesinato lo piense dos veces.  Queríamos una justicia dura. Que ellos estuvieran presentes y escucharan todo.       Así fue. Estuvieron presentes, sus familiares también. Se pusieron de pie para escuchar el veredicto por sugerencia de su abogado, quizás buscando mostrar un poco de hidalguía, no lo sé. El secretario leyó la condena a perpetua para 5 de ell...

ANÁLISIS DEL PRESENTE EDUCATIVO CON REVISIÓN HISTÓRICA: la erradicación del analfabetismo a principios del siglo XX vs. el aumento en el siglo XXI

  Para comenzar a desarrollar este análisis se hace imprescindible definir, entonces, qué es el analfabetismo. Según la Real Academia Española, el analfabetismo es la falta de instrucción elemental en un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer; o la cualidad de analfabeto. Un analfabeto es, según la misma fuente, una persona que no sabe leer ni escribir; un ignorante, sin cultura, o profano en alguna disciplina. En las definiciones anteriormente mencionadas se aborda el concepto de analfabetismo absoluto, por lo cual cabe aclarar que existe en educación aquello que se define como ‘analfabetismo funcional’ , que supone la incapacidad de un individuo para utilizar su habilidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en situaciones habituales de la vida. Y es aquí donde radica el problema de nue...

Sistema de vouchers: ¿se privatiza la educación en Argentina?

  Con los resultados de las Elecciones PASO nacionales del 13 de agosto volvió a ponerse en situación la idea del  Sistema de Vouchers  en educación, propuesta por el candidato Javier Milei como mecanismo para achicar al Estado.    Lo primero que debemos aclarar es que este sistema no es nuevo sino que fue planteado por el economista estadounidense  Milton Friedman   en 1955. Si bien muchos sugieren que el objetivo de la propuesta era mejorar la calidad de las escuelas y hacer más eficiente el gasto público destinado a la educación, lo cierto es que surge en un contexto de segregación social y racismo propio de la sociedad norteamericana, con la intención de ampliar la libertad de las familias de los estudiantes de poder elegir la institución educativa donde enviar a sus hijos, ya que en aquel entonces solo podían acudir a las escuelas del barrio; claramente una situación muy diferente a lo que sucede en Argentina. El modelo original propuesto por ...

El plan 25: “Hacia la construcción de 25 horas semanales de calidad en las escuelas primarias de la provincia de Santa Fe, Argentina”

  El 29 de julio de 2022 se firmó un convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación y el de la provincia de Santa Fe, en el marco de los acuerdos del Consejo Federal de Educación. Este plan tiene como finalidad cumplimentar (de a poco) con la Ley Nacional de Educación sancionada en 2006, que establece que las escuelas primarias deben ser de jornada ampliada o completa. Para ello, se busca aumentar 1 hora cátedra el horario escolar. Según el Ministerio de Educación de la provincia el  plan 25 “consiste en una transformación integral y estructural de la escuela primaria que va más allá de la suma de tiempo escolar a la jornada y que supone una revisión de las dimensiones normativas/administrativas, pedagógicas/curriculares y sociocomunitarias”. Porque entonces así, como quien no quiere la cosa, modificamos la normativa vigente, los lineamientos pedagógicos y seguimos vaciando de contenido y sentido la escolaridad, pero tenemos 40 minutos más. Entre los objetivos g...