Ir al contenido principal

Entradas

Autolimitación, una ilusión peligrosa: celulares, cerebro inmaduro y escuela pensada

En el debate educativo contemporáneo, una de las preguntas más urgentes y, a la vez, más incómodas, es qué hacer con los celulares en la escuela. Muchos adultos depositan en niños y adolescentes una capacidad de autorregulación que neurocientíficamente no poseen. Se aplauden discursos que promueven la libertad, la confianza en el criterio individual y la autorregulación como solución, pero olvidamos un dato central: el cerebro adolescente está en construcción , y no puede, por sí solo, resistirse al diseño adictivo de las plataformas digitales. En nombre de una falsa inclusión o de una pedagogía permisiva, caemos en una trampa: creer que el autocontrol se activa por voluntad pura, sin condiciones . Nos equivocamos. Un cerebro en obra: ¿por qué no pueden autolimitarse? La corteza prefrontal, región responsable de funciones como el control inhibitorio, la toma de decisiones, la planificación y la regulación emocional, no alcanza su madurez hasta pasados los 20 años . Es justamente es...
Entradas recientes

Elecciones en Rosario 2025: la sociedad grita y el poder hace oídos sordos

Con la participación más baja desde el retorno de la democracia, Rosario eligió a 13 concejales que durante cuatro años deberán “representarnos”. Pero, ¿realmente elegimos? ¿Los resultados reflejan lo que la sociedad quiso decir? Durante la tarde del domingo, muchos portales titularon sobre la “apatía” ciudadana ante el acto eleccionario. No, señores, esto no fue apatía: fue un rechazo contundente a una política mediocre que se niega a cambiar sus formas; al clientelismo asistencialista; a la desidia de quienes gobernaron la ciudad durante décadas; y también —hay que decirlo— al marketing de las caras nuevas. Porque la gente no es tonta, y se hartó. Todos sabemos que detrás de nombres recién llegados hay currículums con años de gestión pública, o el respaldo de la vieja política operando desde las sombras. Los resultados fueron contundentes: el espacio liderado por Juan Monteverde obtuvo el 30,57% de los votos, seguido por La Libertad Avanza con el 28,79%, y la candidata oficialista...

“Fundar escuelas es sembrar en las almas” Don Manuel en 2025: un diálogo entre historia y presente

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. El General Belgrano. El creador de nuestra Bandera. Pero también abogado, economista, periodista, político, diplomático y militar. Nació el 3 de junio de 1770 y fue uno de los grandes patriotas que impulsaron la Revolución de Mayo. Un argentino que, con su ejemplo, conocimiento y coraje, nos dejó un legado que todavía hoy nos interpela. Te invito a recorrer este puente entre el siglo XIX y nuestro presente, guiados por sus propias palabras. Si Don Manuel pudiera hoy caminar por pueblos y ciudades de nuestra Argentina, si visitara los parajes del norte, el conurbano o los barrios olvidados de Rosario, seguramente repetiría –como si no hubiera pasado el tiempo– lo que escribió en la Memoria del Consulado de 1796, cuando era Secretario del Real Consulado de Buenos Aires: “(…) Esos miserables ranchos donde se ven multitud de criaturas, que llegan a la edad de la pubertad, sin haberse ejercitado en otra cosa que la ociosidad, deben ser aten...

¿Hay justicia en las escuelas?

  No. La respuesta que llevo dentro de mí desde hace años, y que se confirma cada día, es que en las escuelas no hay justicia. Pero, ¿qué es la justicia? Es un principio moral que nos lleva a darle a cada uno lo que le corresponde o merece. Un concepto que se relaciona con la equidad y los derechos. Es, también, una virtud que organiza a la sociedad en torno a principios como la honestidad, la equidad y la razón. La justicia aparece cuando hay un conflicto que necesita ser resuelto, pero cuando no logramos gestionarlo, recurrimos a alguien que intervenga. Los adultos vamos al Poder Judicial, los niños y adolescentes a los adultos responsables. Desde pequeños crecemos con la idea de que la justicia es algo inherente a nuestras instituciones: la familia, la escuela y el Poder Judicial. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando esas instituciones no cumplen con su rol de ser justas? La familia atraviesa una crisis profunda, y la transmisión de valores morales se ve desbordada por los camb...

¿Qué hacemos con los chicos? El dilema de los padres ante el uso de plataformas digitales

Quienes me siguen en redes seguramente han visto que en reiteradas oportunidades hablé sobre las consecuencias a las que se enfrentan nuestros chicos con el mal uso de las plataformas digitales. Y nuevamente estoy acá, escribiendo sobre lo mismo, porque creo que nunca está de más recalcar la necesidad del control parental, la presencia de los adultos, no solo para limitar el tiempo de uso sino, también, para orientarlos en las conductas a seguir.  Hacía bastante tiempo que no escribía en el blog y me pareció oportuno volver con este tema, antes de la publicación de "Educar en la era de los huérfanos digitales", prevista para el mes próximo.  Hay tres dimensiones importantes a tratar: La primera tiene que ver con el aspecto psicológico de la personalidad: los chicos viven en una realidad paralela, con disociación de su personalidad y la mayoría de las veces se sienten mejor tras el dispositivo electrónico o, peor aún, utilizando psudónimos y fotos en las que ocultan su verdade...

Los chicos no aprenden como antes porque la realidad no es la de antes. (Al margen dejo la psicología y la pedagogía)

Hoy un medio nacional publicó una nota de una prestigiosa periodista que aborda temas educativos, poniéndonos (como sucede generalmente en este ámbito) en posicionamientos diferentes, que pueden no ser perfectamente opuestos. Resulta que seguimos preguntándonos por qué el nivel de aprendizajes es cada vez más bajo, por qué los estudiantes no aprenden como antes. La respuesta no es única ni lineal. No podría serlo, pues hablamos de educación, de individuos y subjetividades que se mezclan. Hablamos de contenidos a enseñar-aprender, de habilidades a desarrollar (por parte de estudiantes y docentes), de métodos, del sistema educativo… pero, sobre todo, hablamos de personas interrelacionándose. De adultos intentando cumplir un rol, una función que con los años fue deslegitimándose, de sentirse útil y de hacer crecer a esos estudiantes que tiene enfrente; y, también, de niños y adolescentes (niños pequeños en el artículo en cuestión), con realidades dispares, muchas veces conflictivas y co...

Formalismo, organización y acompañamiento: los tres elementos básicos para el funcionamiento educativo en los que cree el equipo de Pullaro

  Cuatro semanas atrás, asumían en su cargo el Gobernador Maximiliano Pullaro y sus Ministros. Hace cuatro semanas dejábamos atrás la gestión de “la paz y el orden”, que no trajo ni paz, ni orden, ni avances, por ejemplo, en materia de producción y empleo, y que terminó de establecer el fraude de la educación obligatoria . Hace poquito menos de un mes empezamos a transitar lo que promete ser el gobierno del cambio. No podemos hacer futurología, ni mucho menos hablar del “fenómeno Pullaro”, pero en estas cuatro semanas hemos sido testigos de grandes anuncios que, a diferencia de lo que estamos acostumbrados, no fueron vacíos.   Y entre esos cambios aparecieron casi prioritarios, fiel a las promesas de campaña, los referidos a la educación. Fue de público conocimiento, incluso noticia a nivel nacional, que el primer día hábil el Gobernador junto al Ministro de Educación, José Goity, firmaron el Decreto Provincial n° 0017/2023 en el que no solo “ elimina la no repitencia” , r...

"La Patria es el otro", nos dicen

 Solo un pueblo inculto puede votar pobreza e ignorancia. 60% de niños pobres Inflación de 120% (más pobreza) Índices de analfabetismo funcional similares a los de principios del SXX. Escuelas cerradas 1 año. Edificios escolares en pésimas condiciones. Crecimiento de las adicciones y la delincuencia. Consumos problemáticos a partir de los 10 años. Niños utilizados como mulas en la venta de sustancias. Sistema de salud que no responde como debería. Dirigentes que se rasgan las vestiduras en nombre de la justicia social y el bien colectivo,  dominando bajo la sombra de la ignorancia a un pueblo sin conciencia moral, y en el que sus habitantes no ejercen la ciudadanía, ni se entienden comos autores y responsables de sus acciones. Solo un pueblo inculto y carente de ética puede entregarse sometido a los pies de los gestores de tan triste realidad individual y social. Un pueblo que no ha sido instruido, que no ha desarrollado su capacidad de pensamiento c...