Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2024

¿Hay justicia en las escuelas?

  No. La respuesta que llevo dentro de mí desde hace años, y que se confirma cada día, es que en las escuelas no hay justicia. Pero, ¿qué es la justicia? Es un principio moral que nos lleva a darle a cada uno lo que le corresponde o merece. Un concepto que se relaciona con la equidad y los derechos. Es, también, una virtud que organiza a la sociedad en torno a principios como la honestidad, la equidad y la razón. La justicia aparece cuando hay un conflicto que necesita ser resuelto, pero cuando no logramos gestionarlo, recurrimos a alguien que intervenga. Los adultos vamos al Poder Judicial, los niños y adolescentes a los adultos responsables. Desde pequeños crecemos con la idea de que la justicia es algo inherente a nuestras instituciones: la familia, la escuela y el Poder Judicial. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando esas instituciones no cumplen con su rol de ser justas? La familia atraviesa una crisis profunda, y la transmisión de valores morales se ve desbordada por los camb...

¿Qué hacemos con los chicos? El dilema de los padres ante el uso de plataformas digitales

Quienes me siguen en redes seguramente han visto que en reiteradas oportunidades hablé sobre las consecuencias a las que se enfrentan nuestros chicos con el mal uso de las plataformas digitales. Y nuevamente estoy acá, escribiendo sobre lo mismo, porque creo que nunca está de más recalcar la necesidad del control parental, la presencia de los adultos, no solo para limitar el tiempo de uso sino, también, para orientarlos en las conductas a seguir.  Hacía bastante tiempo que no escribía en el blog y me pareció oportuno volver con este tema, antes de la publicación de "Educar en la era de los huérfanos digitales", prevista para el mes próximo.  Hay tres dimensiones importantes a tratar: La primera tiene que ver con el aspecto psicológico de la personalidad: los chicos viven en una realidad paralela, con disociación de su personalidad y la mayoría de las veces se sienten mejor tras el dispositivo electrónico o, peor aún, utilizando psudónimos y fotos en las que ocultan su verdade...

Los chicos no aprenden como antes porque la realidad no es la de antes. (Al margen dejo la psicología y la pedagogía)

Hoy un medio nacional publicó una nota de una prestigiosa periodista que aborda temas educativos, poniéndonos (como sucede generalmente en este ámbito) en posicionamientos diferentes, que pueden no ser perfectamente opuestos. Resulta que seguimos preguntándonos por qué el nivel de aprendizajes es cada vez más bajo, por qué los estudiantes no aprenden como antes. La respuesta no es única ni lineal. No podría serlo, pues hablamos de educación, de individuos y subjetividades que se mezclan. Hablamos de contenidos a enseñar-aprender, de habilidades a desarrollar (por parte de estudiantes y docentes), de métodos, del sistema educativo… pero, sobre todo, hablamos de personas interrelacionándose. De adultos intentando cumplir un rol, una función que con los años fue deslegitimándose, de sentirse útil y de hacer crecer a esos estudiantes que tiene enfrente; y, también, de niños y adolescentes (niños pequeños en el artículo en cuestión), con realidades dispares, muchas veces conflictivas y co...

Formalismo, organización y acompañamiento: los tres elementos básicos para el funcionamiento educativo en los que cree el equipo de Pullaro

  Cuatro semanas atrás, asumían en su cargo el Gobernador Maximiliano Pullaro y sus Ministros. Hace cuatro semanas dejábamos atrás la gestión de “la paz y el orden”, que no trajo ni paz, ni orden, ni avances, por ejemplo, en materia de producción y empleo, y que terminó de establecer el fraude de la educación obligatoria . Hace poquito menos de un mes empezamos a transitar lo que promete ser el gobierno del cambio. No podemos hacer futurología, ni mucho menos hablar del “fenómeno Pullaro”, pero en estas cuatro semanas hemos sido testigos de grandes anuncios que, a diferencia de lo que estamos acostumbrados, no fueron vacíos.   Y entre esos cambios aparecieron casi prioritarios, fiel a las promesas de campaña, los referidos a la educación. Fue de público conocimiento, incluso noticia a nivel nacional, que el primer día hábil el Gobernador junto al Ministro de Educación, José Goity, firmaron el Decreto Provincial n° 0017/2023 en el que no solo “ elimina la no repitencia” , r...