Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2022

¿Y si pasa en las redes?

    “La violencia en la red es extensión nada virtual del sentido violento que la vida ha impuesto, el orden monetario y el altar crematístico en el que estamos siendo inmolados” (Solarte Lindo, 2002). La virtualidad como utopía de una comunidad libre, está empezando a verse sometida a control, supervisión o gestión, no tanto por razones éticas sino económicas, promoviendo una nueva forma de violencia simbólica en red (Hernández Prados – Solano, 2007). Si pasa en las redes pasa en la realidad. No podemos suponer que, por ser ámbitos de la virtualidad, el daño es menor. Por el contrario, la viralización del hecho implica, también, la vulneración del derecho a la privacidad. Se puede decir, entonces, que en el ciberbullying existe una revictimización constante. El ultraje que sufre quien es agredido es más lastimoso, muchas veces, que la agresión física. Es cierto que como docentes no podemos, además de nuestras tareas y del compromiso con los valores y la convivencia sana...

Acoso escolar y bullying

  ¿Qué es el acoso escolar?   En su publicación sobre bullying en 2007 Hernández Prados y Solano sostienen que el acoso escolar es una realidad presente en nuestros centros escolares que contamina la convivencia, produciendo efectos negativos no sólo en aquellos implicados directamente, sino en la totalidad del alumnado y profesorado. El clima escolar se deteriora gravemente, hasta el punto, que para muchos acudir, diariamente, al centro supone una tortura. Podemos, entonces definir acoso escolar citando a Dan Olweus, Noruega 1973, “es una conducta de persecución física o psicológica que realiza un/a contra otro/a, que escoge como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición en la que difícilmente puede salir por sus propios medios.” “El bullying es una conducta de hostigamiento o persecución física o psicológica que realiza un alumno contra otro, a quien elige como blanco de repetidos ataques”. Grupo CIPED, Equip...

Pensemos en un día de clases

  Al llegar a la escuela maestros, estudiantes, directivos, asistentes escolares, todos, lo hacemos con algunas emociones que aparecieron después de levantarnos pero que, en muchos casos, ya conocemos de otros momentos. Ninguno llega como bajado de una nave espacial sin sentir nada. Los adultos en ciertas ocasiones estamos preocupados o distraídos de la realidad y concentrados en la lista de tareas que tenemos ese día.  Pero lo que pasa con ustedes, los estudiantes,  es diferente.  ¿Alguna vez sentiste que ir a la escuela era lo peor que iba a pasarte en el día? (y no por tener que estudiar o escuchar a los maestros). La pregunta es si sentiste ese nudo en la panza y tuviste lágrimas en los ojos al pensar que nuevamente ibas a “exponerte” frente a tus compañeros; si alguna vez quisiste que tus zapatos fueran tan pesados como para no poder seguir dando pasos. O si tuviste días que al levantarte sentiste muchas ganas de llorar porque sería otro día en el que ibas a e...

¿Seguiremos mirando para otro lado?

  ¿A dónde hemos llegado para que las escuelas tengan que tener custodia policial? En Rosario, Santa Fe, hay 30 escuelas con custodia policial para evitar robos, hechos de vandalismo y agresiones. Durante el año 2021 dos establecimientos fueron baleados y en abril de este año una tercera institución fue amenazada con 40 vainas servidas colocadas en el ingreso. Que la sociedad está sumergida en la violencia y en este tipo de reacciones como la manera de solucionar los conflictos, no es una novedad. Nuestra ciudad vive cubierta de sangre, nos horrorizamos cada mañana al leer los titulares y nos olvidamos por la tarde. Vamos naturalizando esta forma de vivir que no discrimina a las instituciones educativas.   Los adultos nos estamos moviendo en un campo de tensión permanente, un entramado multifactorial del que sobresalen la falta de un proyecto de vida como consecuencia de la incertidumbre que genera la crisis económica y social de nuestro país; la intolerancia (incluso co...